viernes, febrero 29, 2008

 

Reaparece Bejarano apoyando a AMLO


Cd. de México (29 febrero 2008).- René Bejarano está activo y trabaja a favor de Andrés Manuel López Obrador.

Así lo constata un video en poder de Grupo REFORMA que da cuenta de un evento proselitista del PRD y en el que el ex Diputado perredista asegura que la única opción para luchar desde la Izquierda es el Proyecto Alternativo de Nación que encabeza el político tabasqueño.

"No estaba muerto, andaba trabajando", dijo irónico Bejarano al iniciar su intervención en un acto de apoyo a Alejandro Encinas y Alejandra Barrales, aspirantes a dirigir el PRD nacional y del Distrito Federal, respectivamente, que no estaban en el evento.

La grabación del video se realizó durante un mitin realizado en el Foro Cultural Azcapotzalco el pasado 9 de febrero.

Bejarano, quien fue secretario particular de López Obrador, había renunciado al PRD luego de que hace cuatro años fue uno de los principales protagonistas de los videoescándalos.

En esa ocasión se difundió un video en el que se le observaba recibiendo fajos de dinero del empresario Carlos Ahumada, presuntamente para financiar campañas del PRD en el Distrito Federal a cambio de un mejor trato del Gobierno capitalino.

Tras pasar ocho meses en la cárcel acusado de lavado de dinero y delitos electorales, Bejarano recuperó su libertad en julio del 2005.

En el evento de ayer, aseguró que no está acabado ni destruido.

"Pensaron que con lo que nos hicieron nos iban a acabar, pero gracias a todos y a todas, al apoyo, seguimos luchando. Vamos a seguir luchando", dijo.

"Que sigan creyendo que ya nos destruyeron, que se confíen", advirtió en su intervención de casi seis minutos.

Ante un auditorio lleno de integrantes de la corriente Izquierda Democrática Nacional del PRD, Bejarano convocó a defender al llamado Gobierno Legítimo.

"Vamos a seguir trabajando en beneficio de la gente. Vamos a seguir haciendo grandes a las organizaciones para lograr la justicia y la igualdad. ¡Viva la IDN! ¡Viva Andrés Manuel López Obrador!", finalizó.

Entrevistado ayer en Morelos sobre su relación con Bejarano, Encinas aseguró que no tiene ninguna relación con él desde hace cuatro años.

"René no es miembro del partido y no ha participado en ningún aspecto y ninguna relación conmigo. Ninguna relación ni física, ni telefónica, de ninguna naturaleza desde hace más de cuatro años", aseguró.
Alejandro Ramos y Manuel Durán, El Norte

Etiquetas: , , , , ,


miércoles, febrero 27, 2008

 

MÉXICO: MITOS Y MENTIRAS



La Revolución Mexicana y el milagro económico mexicano de la posguerra nunca existieron. Es propio de regímenes modernos crear construcciones culturales que permitan esa comunidad imaginaria indispensable: la Nación. El Nacionalismo Revolucionario pretendió dar legitimidad a los ganadores del movimiento armado. Nunca quisimos ver adelante, sino hacia atrás. ¿Nos da miedo soñar, nos resistimos a progresar, a cambiar?

1-Tras recibir la carta de Macario Schettino (MS), en la que explica por qué las cuentas petroleras no nos salen (LUPA 302), salí a buscar su libro recién horneado Cien años de confusión: México en el siglo XX (Taurus, dic. 2007). Leí las 500 páginas de un tirón, con excepción de algunas notas (50 páginas). MS llevó a cabo un sueño que alguna vez acaricié: escribir una visión global y crítica de México, desde el Porfiriato hasta nuestros días. Su libro es exactamente eso: una revisión de lo investigado, de lo publicado, tanto en México como en el extranjero, con una interpretación personal, donde se combina el historiador-recopilador, con el economista y experto en administración pública. Para iniciar o atizar la polémica, dice MS que la Revolución Mexicana (RM) nunca existió. Dice que eso nada tiene de extraño, ya que es propio de "regímenes modernos" crear construcciones culturales que permitan esa comunidad imaginaria indispensable, la Nación. El problema, estimado Macario, es que el régimen de la RM distó mucho de ser moderno, como más adelante apuntas. Como bien escribes, mediante el Nacionalismo Revolucionario se pretendió dar legitimidad a los ganadores del conflicto armado.

2- MS sostiene que la RM es el gran mito de México. Un mito que no alcanza a morir. Los triunfos del PRI a lo largo y ancho del país, me hacen pensar que -como bien dice MS- esta construcción cultural y manipulada sigue en el alma de los mexicanos. Las escuelas oficiales y los libros de texto gratuitos se han encargado de prolongar la agonía nacionalista de una revolución más imaginaria que real. La tesis central de MS es que la RM fue resultado del deterioro de un régimen autoritario y de un sistema económico agotado, el Porfiriato, más que de la lucha del pueblo por cambiar su destino. Analiza con detalle las reivindicaciones campesinas, especialmente en Morelos, las luchas obreras –como las de Cananea y Río Blanco- y caricaturiza la lucha de los débiles contra los poderosos, para concluir que la historia es hecha por hombres y mujeres de carne y hueso, con su codicia, soberbia, envidia, violencia…y con sus mentiras. Lo que conocemos como RM tampoco fue una reacción nacionalista al imperialismo yanqui, fue simplemente un "producto de un régimen autoritario personal que no supo terminar y que abrió las puertas a la guerra civil y la anarquía".

3- Otra mentira más: el supuesto milagro económico mexicano de la posguerra. Tampoco existió. MS nos presenta la tesis de que el régimen de la RM no solo es simbólico, es también una estructura política muy particular que reproduce el edificio social de la época colonial "en el ropaje nuevo del corporativismo". Esa estructura corporativa -agrega MS- es la que le da solidez al sistema, al ser compatible con la cultura política autoritaria, orgánica, estamental, que nuestros ancestros aprendieron y desarrollaron durante los dos siglos y medio de la dominación Habsburgo. (La historia de México siempre ha sido una historia de dependencia y sumisión, de relaciones con el exterior, mas que entre el interior). Con cierta ironía, MS aclara que al paso de los años los mexicanos vivimos un poco mejor, porque todo el planeta vive un poco mejor a fines del Siglo XX, "pero solo por eso". En el transcurso del siglo la distribución del ingreso y la riqueza nunca mejoró significativamente, no se redujeron la discriminación ni el racismo de los mestizos y no cambió la estructura "casi de castas" que arrastramos desde la Colonia.

4- En los cien años examinados, las empresas importantes fueron creadas desde el Estado, amparadas por él y rescatadas de ser necesario, apunta MS. La riqueza se alcanza a través del régimen, sea en su interior como político, o en connivencia con él, como empresario -¿o negociante?-. Así como en política el régimen de la RM fue premoderno, en economía fue precapitalista. "Es un fósil del siglo XVII que casi llegó a ver el inicio del siglo XXI –recalca Macario-, pero que no ha muerto del todo porque está todavía en la mente de muchos mexicanos, porque su corazón sigue siendo como el régimen lo hizo: autoritario, antiliberal, renuente a la competencia, refractario a las ideas exóticas, ensimismado". En suma, iniciamos el siglo XXI con un gran lastre político, con una cultura de subordinación que viene desde la dominación española. Lo que hoy ocurre en México tiene sus raíces en ese pasado que se niega a morir.

5- El libro se divide en dos grandes divisiones: 1) La primera incluye ocho capítulos, desde las causas de la RM, la guerra civil, una revolución sin resultados (Congreso Constituyente), la expansión económica, y un análisis de Lázaro Cárdenas, que para MS es el verdadero revolucionario, el visionario que aprovecha el movimiento obrero para deshacerse de él, el agitador agrario y el creador de un régimen político que mantendrá el poder por medio siglo. No le da el mismo crédito a P. E. Calles, y de Álvaro Obregón dice que es posiblemente el personaje más fascinante de la RM. De gran simpatía personal, el sonorense Obregón fue un político y militar muy hábil. 2) La segunda parte contiene también ocho capítulos, donde las citas son abundantes y su estilo narrativo nos lleva por lugares comunes, con la gran ventaja de que hace un rompecabezas y una apretada síntesis de lo escrito por decenas de autores. Tras examinar el periodo cardenista, MS hace un análisis de lo sucedido de 1946 a 1970, en la posguerra. Dice que el régimen mantuvo una retórica a favor de los más pobres que nunca tuvo reflejo en los hechos. Por el contrario, sigue, fueron más favorecidos otros grupos, en especial la clase media urbana y los empresarios. Y luego ofrece una idea en la que aquí en las LUPAS hemos insistido mucho: "Cuando las necesidades del Estado crecen, el régimen es incapaz de financiarlas, porque nunca hay la voluntad suficiente de cobrar impuestos a estos grupos". (El problema sigue en todo su esplendor, de ahí el hundimiento financiero de PEMEX con todo y precios récord del crudo).

6- Más adelante analiza los movimientos violentos de algunos grupos con el Estado, en la década de los sesenta, como el agrario de Rubén Jaramillo, la guerrilla rural de Lucio Cabañas y Genaro Vásquez, el estudiantil del 68 y la liga Comunista 23 de septiembre, para meterse de lleno a los años setenta, donde saca sus dotes mejores de economista que de narrador. Dice que mientras el mundo cambiaba, nosotros seguíamos aferrados a las mentiras y mitos de siempre, siendo quizá el año de 1982 cuando se oficializa la defunción de la RM. El propio López Portillo dijo que se consideraba a si mismo "el último presidente de la Revolución". Después viene lo mejor, en mi opinión, cuando hacemos nuestro primer intento de cambio, cuando comienza el llamado neoliberalismo, ante la inflación galopante y el derrumbe del poder adquisitivo del empleo. En el capítulo quince Macario examina con bastante soltura el fracaso de Carlos Salinas por hacer una reforma económica de fondo, sin perder el control político. Su soberbia resultó en una gran frustración. Luego llegó Ernesto Zedillo, que asistió el parto de Vicente Fox, por presión de los gringos, nuestros mentores de siempre.

7- El libro es pues un trabajo serio, articulado y polémico que intenta explicar lo ocurrido en México durante el siglo XX. Es, como afirma el propio Macario, una visión crítica del proceso. Es verdad que los académicos prefieren meterse a fondo en un tema, concentrarse, ir al detalle, pero también es muy útil y didáctico aportar una visión global sumando las partes y los conocimientos específicos. Tras párrafos y párrafos de cuestionar muchas verdades oficiales, Macario concluye que el experimento mexicano fracasó y hay que intentar de nuevo. La verdad, verdad, es que a los mexicanos no nos gustan los cambios. Como dijo John Womack Jr, historiador de Harvard y mentor de Carlos Salinas, en su conocido libro sobre Emiliano Zapata: "Esta es la historia de unos campesinos que no querían cambiar, y por eso mismo, hicieron una revolución". Aquí ni los bebes mojados quieren un cambio, lo que desean es un pecho o un biberón, un mejor nivel de vida, pero sin broncas, sin grandes sacrificios. Necesitamos empezar por el sistema educativo y cultural. Felicidades a MS por su magnífico libro. Espero que quienes lo lean me envíen sus opiniones. Un abrazo a todos.

LA LUPA DE GONZALEZ IÑIGO 303

juanfrancisco@lalupadegonzalezinigo.net

México, DF, Martes 26 de febrero, 2008. Más lupas: www.laslupas.net

----------------------------------------------------------------------------------

¿Quiénes son los ganadores de revolución mexicana?

¿Madero? Asesinado por Victoriano Huerta, pero antes traicionado por Zapata quien sirvió de excusa para justificar el asesinato del primero.

¿Zapata? Nunca depuso las armas y fue asesinado por órdenes de Carranza.

¿Carranza y la Constitución de 1917? Fue asesinado cuando huía del país. Probablemente por órdenes de Álvaro Obregón y su grupo. De la Constitución original de 1917 no queda mucho, con tanto cambio. Además, ¿fue democrática la Constitución de 1917? ¿hubo elecciones abiertas, libres y generales para elegir a los legisladores constituyentes?

¿Francisco Villa? Fue más un bandolero que luchador social, a diferencia de Zapata. Al final terminó asesinado por órdenes de Álvaro Obregón.

¿Álvaro Obregón? Quizá si. Aunque también terminó asesinado. Pero ya no es tan fácil culpar a Plutarco Elías Calles por ello. En todo caso, los ganadores fueron ese grupo de "militares", la mayoria del norte (Obregón, Calles, Cárdenas, etc.) que fundaron un partido monolítico e iniciaron un sistema caciquil para perpetuarse en el poder y acabar con las revueltas. Pacificaron el país, si, pero a qué costo. Varias generaciones con el "coco lavado" adorando una falsa revolución que no sacó al pueblo de la pobreza. Al contrario, los mantuvo ahí, pues de los pobres es de donde salen los votos que mantienen a populistas y demagogos "mamando de la ubre" del Erario.

Dany Osiel Portales Castro

http://no-al-populismo.blogspot.com/

Etiquetas: , , , , , , ,


viernes, febrero 22, 2008

 

La propuesta de AMLO para el sector energía

¿En qué consiste la propuesta energética de López Obrador? ¿Es una opción viable o carece de consistencia?

El lunes pasado, en un artículo publicado por Andrés Manuel López Obrador en los periódicos de Grupo Reforma, detalla los elementos de su propuesta energética y los argumentos que la sustentan.
Diversos lectores me han pedido que analicemos lo escrito por el político tabasqueño para evaluar su consistencia y viabilidad. La base de la propuesta energética que publicó AMLO es la inversión "urgente" de 400 mil millones de pesos en el sector.

En su perspectiva, el problema de fondo es que desde 1983 no se le ha metido a Pemex el dinero necesario. Según él, esto no ha pasado porque el Gobierno no había hecho una reforma fiscal que despetrolizara las finanzas públicas, sino con el objetivo deliberado de deteriorar la empresa y tener así "el pretexto" para venderla.

Como los 400 mil millones de pesos requeridos no son cacahuates, su propuesta explica que 200 mil millones provendrían de los recortes al gasto corriente del Gobierno federal y otros 200 mil millones podrían salir de los excedentes petroleros.

En su diagnóstico no plantea ni la necesidad de efectuar asociaciones tecnológicas ni tampoco cambiar la forma de gobierno de Pemex, temas que son el centro de la reforma que el PRI y el PAN pretenden impulsar en el Congreso.

Veamos los argumentos por partes.

Recortar 200 mil millones del gasto total, como plantea, equivale a un recorte de 42 por ciento en los salarios de todo el sector público. Ni aunque se dejara sin sueldo a todos los altos funcionarios del sector público alcanzaría para un tijeretazo de ese tamaño.

Pero en algo tiene razón AMLO: el sector público mexicano tiene todavía mucha grasa y puede ser más eficiente. Claro que eficientar el gasto implica una revisión a fondo de contratos colectivos como los del Seguro Social o el Sindicato Mexicano de Electricistas. Un tema que él omite.

Respecto a los otros 200 mil millones de pesos, que presuntamente saldrían de la diferencia entre el precio de venta y los precios presupuestados, van algunos números.

Considerando un precio -en cifras redondas- de 50 dólares por barril, como está en el presupuesto de este año, y suponiendo -en lo más alto- un precio de la mezcla que promedie 80 dólares por barril, implica un diferencial de 30 dólares por barril exportado. Con un escenario de exportaciones de 1.4 millones de barriles diarios, en 14 meses se obtendría la cifra en cuestión.

Creo que es legítimo discutir respecto al uso de estos excedentes y la propuesta hecha por AMLO es una de las opciones... nada más que habría que cambiar la ley porque las asignaciones que existen ahora no son discrecionales y habría que convencer a los Estados, pues perderían una fuente muy importante de financiamiento.

Como bandera política, el tema es excelente, pero la posibilidad de que la propuesta consiga los votos necesarios en el Congreso es altamente remota porque implicaría de facto un recorte del gasto para los Estados. La oposición comenzaría en los Gobiernos perredistas.

López Obrador aboga porque baje la carga fiscal de Pemex y estarían de acuerdo con él desde el director de la paraestatal, hasta el líder del sindicato, Carlos Romero Deschamps, o José Serrano, que ha crecido con el transporte de Pemex.

El asunto que no aborda es cómo nos aseguramos de dos cosas. La primera es que el Gobierno tenga otras fuentes de recaudación. La segunda es que el dinero adicional con el que se quedaría Pemex sea usado eficientemente.

Por ejemplo, si ese dinero se destinara a la construcción de las tres refinerías de las que habla López Obrador, bajo las actuales reglas del contrato colectivo de trabajo del sindicato, sería un derroche por lo costoso de su operación. Y, de la forma de gobierno de Pemex, que debería permitir tomar decisiones racionales, AMLO no dice una sola palabra.

Cuando se cuestiona respecto a la necesidad de asociaciones tecnológicas para incursionar en la exploración y explotación de aguas profundas, AMLO simplemente esgrime que cuando los técnicos mexicanos se quedaron solos en 1938 pudieron sacar adelante la operación de la empresa, lo que ocurriría también ahora. Otra falacia. Si nos demuestra que tenemos la robótica submarina adecuada para ese tipo de operación podemos empezar a considerar su argumento. Si no, queda como una afirmación gratuita.

Finalmente, ignorar sin más los argumentos de López Obrador deja en mucha gente la sospecha de que lo que dice son verdades de a kilo y por eso no se quieren debatir. Su verdadero alcance surge cuando se expresan y son analizados.

Y, francamente, los argumentos son bastante endebles. La propuesta energética de López Obrador hace afirmaciones y usa cifras que no se sustentan en la realidad.

Van algunas preguntas específicas cuyas respuestas no pretenden ser exhaustivas, sino sólo abundar en el debate.

1.- ¿Es el problema de Pemex un problema de dinero?

La falta de dinero sí es un problema en Pemex, pero está lejos de ser el obstáculo número uno. Se habla mucho de los excedentes petroleros que el Gobierno de Fox convirtió en gasto corriente. Sin embargo, poco se ha hablado del crecimiento del gasto y la inversión realizados por Petróleos Mexicanos.

El gasto total realizado por Pemex en el 2007 fue superior en 51 por ciento en términos reales al efectuado en el 2000 y eso, sin embargo, no fue suficiente para revertir la caída de las reservas ni para evitar el crecimiento explosivo de los pasivos.

Aunque el presupuesto destinado a Pemex se multiplicara por 3 ó 4 veces, ese hecho no garantizaría que la empresa funcionara bien.

El tema prioritario es cómo hacer un uso racional de los recursos en la empresa. Y, después de resolver esa interrogante, entonces sí está justificado el buscar fórmulas para que la empresa tenga más dinero.

2.- ¿Cómo lograr que Pemex use más racionalmente sus recursos?

Haciendo que funcione como empresa. Hasta ahora, la unidad económica que mejor funciona en el mundo es la empresa. Quizá a algunos no les guste, pero la historia nos muestra que, pese a todos los defectos que pueda tener, la organización empresarial es la que mejor usa los recursos.

Para que Pemex sea una empresa, incluso estatal, debe adquirir los derechos y obligaciones que tienen las empresas. Debe poder hacer cosas tan elementales como planear a 5 ó 10 años -cuando menos- y tener un consejo de administración profesional.

Lo más deseable es que Pemex salga del presupuesto de egresos y pueda asignar sus recursos con criterios de rentabilidad de largo plazo. Pero al mismo tiempo debe tener mecanismos de rendición de cuentas mucho más fuertes que los actuales.

3.- ¿Necesita Pemex recursos del sector privado?

No sólo los necesita, sino que ya opera con ellos desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, de su inversión total en el 2006, sólo el 13.3 por ciento fue realizada con recursos propios, el resto fue a través de Pidiregas, que finalmente son proyectos financiados con dinero privado. A partir de 1999, más del 50 por ciento de la inversión de Pemex fue mediante esta fórmula.

Pero, quizá, más que por la cantidad misma, la posibilidad de que lleguen recursos del sector privado a Pemex tiene que ver con la calidad de su gestión.

Si Pemex emitiera acciones en el mercado, que no dieran derechos patrimoniales, sino exclusivamente posibilidad de compartir una parte de los resultados de la empresa, se generaría el incentivo para una operación más eficiente, cosa que no existe cuando a la empresa le resulta igual ganar o perder.

4.- ¿Se requiere cambiar la Constitución para que Pemex reciba recursos privados?

De acuerdo con expertos juristas, no es indispensable. La redacción del artículo 27 Constitucional da al Estado el control de la explotación de los hidrocarburos, pero no dice que una empresa en la que el Estado tenga propiedad y control no puede asociarse con terceros o incluso abrirse a recibir participación accionaria minoritaria de otros.

El tema no es de orden Constitucional, sino de leyes secundarias, y se podría cumplir a cabalidad con el artículo 27 y al mismo tiempo permitir el ingreso minoritario de capital privado a Pemex o darle oportunidad de asociarse con terceros.

Claro que sería más claro si las reglas del juego se definieran en el ámbito constitucional y no sólo a través de leyes reglamentarias.

5.- ¿Alcanzarían 10 mil millones de dólares para construir tres refinerías?

De acuerdo a los cálculos hechos por Pemex, en las escalas de las otras refinerías que tenemos no sería suficiente. Los montos que los técnicos han manejado son del orden de 7 mil a 8 mil millones de dólares por refinería para procesar el crudo que sale de Cantarell o de Ku Maloob Zaap.

Pero, adicionalmente, es probable que sea mal negocio instalar una nueva refinería en México, por los altos costos que le implica tanto por la infraestructura como por el contrato sindical y por el hecho de que resultaría poco eficiente obtener gasolina de un crudo tan pesado como el que se obtiene actualmente en la mayoría de nuestros yacimientos.

Tal vez resultaría mejor para Pemex abrir una refinería de Pemex en Texas, como la que tiene en asociación con Shell.

Hay más preguntas por abordar. Seguiremos la próxima semana.


Enrique Quintana
enrique.quintana@reforma.com

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,


lunes, febrero 18, 2008

 

¿País o Colonia?

Mis comentarios con MAYUSCULAS entre el texto....

-----Mensaje original-----

¿País o Colonia?


Andrés Manuel López Obrador

Cd. de México (18 febrero 2008).- A diferencia de la derecha y de sus tecnócratas, nosotros pensamos que podemos sacar adelante al país desterrando la corrupción de la que se alimentan y nutren mutuamente el poder económico y el poder político de México.

SE ME VIENE A LA MENTE EL NOMBRE DE BEJARANO... PERO ESA ES OTRA HISTORIA.

También creemos que es indispensable, para la transformación del país, un modelo económico propio que tenga como eje aprovechar la vocación de trabajo de nuestro pueblo y el uso racional de los recursos naturales, sobre todo de los energéticos.

Aquí no trataré el problema de la corrupción política y de los beneficios que obtendríamos con erradicarla.

SE ME VIENE A LA MENTE EL GDF. PERO TAMPOCO SE TRATARÁ AQUÍ DE ESO.

No hablaré de los jugosos negocios que actualmente se están haciendo al amparo del poder público, como es el caso del reciente contrato de compra de gas a Repsol de España por 15 mil millones de dólares, asignado sin que se presentara ninguna otra oferta y con gas extraído en Perú y revendido a la Comisión Federal de Electricidad a precios elevadísimos.

¿¿PRECIOS ELEVADOS BAJO QUE PERSPECTIVA??

Tampoco me referiré a lo mucho que ganaríamos al liberar de la opresión a los trabajadores mexicanos, a quienes se les ha cancelado el futuro en su patria y se han visto obligados a emigrar para desatar en el extranjero su talento y laboriosidad.

¿CUÁNTOS MÁS MEXICANOS SE HABRÍAN IDO A EUA SI NO SE HUBIERA FIRMADO EL
TLCAN?

El propósito de este artículo es resaltar la importancia estratégica del petróleo y de cómo podríamos convertirlo en palanca del desarrollo nacional. La relevancia del sector energético radica en que se extiende desde la extracción del crudo y el gas hasta la refinación, la petroquímica y la generación de electricidad.

Los productos de estas industrias son insumos de otras y, así, se va formando una gran cadena de valor económico.

Además las industrias energéticas usan de manera masiva bienes y servicios de otras ramas de la economía, con lo que se fortalece el mercado interno.

Por otra parte, todas las proyecciones indican que la demanda de energéticos seguirá en aumento, incluso, se estima que para el año 2020 será un 50% mayor que la actual. Es decir, aún cuando se continúa investigando sobre otras fuentes de energía, todavía por varias décadas el desarrollo de la economía mundial seguirá sustentándose en los hidrocarburos.

Es en este horizonte en el que México goza de invaluables posibilidades de desarrollo. Nuestro país cuenta con reservas potenciales de crudo suficientes para producir gasolinas y petroquímicos y, además, posee en el subsuelo gran cantidad de gas natural que, cada vez, con mayor frecuencia se está utilizando para la generación de energía eléctrica.

¿SUFICIENTES PARA CUANTOS AÑOS? ¿A QUE RITMO DE EXTRACCIÓN? ¿SON RESERVAS PROBABLES O PROBADAS? EL GAS YA ES EL PRINCIPAL INSUMO EN LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD. POR ESO LA CFE EMPEZÓ A IMPORTARLO DIRECTAMENTE.

Ahora bien, por qué se ha desaprovechado este gran potencial económico y no se ha usado el petróleo para fomentar la industrialización, generar empleos y convertir a México en una potencia energética. La respuesta, aunque parezca increíble, tiene que ver con la idea que ha prevalecido, en los últimos 25 años, de privatizar la industria eléctrica y el petróleo. Y desde
luego, detrás de esta concepción está el interés de quienes ambicionan apropiarse de recursos que son propiedad de la Nación y del pueblo de México.

HASTA AHORITA YO NO HE ESCUCHADO A NADIE PROPONER LA PRIVATIZACIÓN. SÓLO AMLO SIGUE DICIENDO QUE ESO ES LO QUE SE QUIERE. LO QUE YO HE ESCUCHADO ES DARLE FLEXIBILIDAD A PEMEX PARA QUE PUEDA ASOCIARSE CON EMPRESAS QUE CUENTAN CON LA TECNOLOGÍA PARA EXTRAER PETRÓLEO A MÁS DE 1000 METROS DE TIRANTE DE AGUA EN EL GOLFO DE MÉXICO. ASOCIACIONES QUE YA SE HACEN EN CHINA Y CUBA, POR CITAR A LOS PAÍSES MAS COMUNISTAS, SUPUESTAMENTE, QUE HAY.

Sólo así se explica que desde 1983, en vez de modernizar la industria petrolera y convertirla en palanca del desarrollo nacional, todos los gobiernos neoliberales han optado, deliberadamente, por arruinarla y tener el pretexto para venderla y convertirla en un negocio privado. Durante este periodo, la política energética ha sido manejada con perversidad, de manera irresponsable y con una sorprendente falta de visión y sentido común.

A PARTIR DE 1983 MÉXICO VIVIÓ UNA TREMENDA CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL CAUSADA POR LOS DESPILFARROS POPULISTAS Y DEMAGOGOS DE LOS 12 AÑOS ANTERIORES. ASÍ ES, LA CAUSA RAÍZ DE QUE LOS GOBIERNOS A PARTIR DE 1983 ECHARON MANO DE LOS RECURSOS QUE GENERABA PEMEX FUE LA ENORME DEUDA QUE ECHEVERRIA Y SOBRE TODO JOLOPO DEJARON. INFLACIONES DE MÁS DEL 100% ANUAL. DEVALUACIONES, CONTRACCIÓN DE LA ECONOMÍA, CERO INDUSTRIALIZACIÓN. SECTORES ENTEROS DE LA ECONOMÍA DESTRUIDOS POR EL ESTATISMO QUE SE DIO. CONTRATOS LEY EN MUCHOS SECTORES DE LA ECONOMÍA (AZUCAR, HULE, POR CITAR UN PAR) QUE DEJARON A LA INDUSTRIA MEXICANA EN RUINAS. Y SIN MENCIONAR EL SISTEMA DE CRÉDITO DEL PAÍS ANIQUILADO POR LA NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA.

Lo único que les ha importado es vender petróleo crudo al extranjero haciendo a un lado la exploración de nuevos yacimientos y, sobre todo, dejando en el abandono la refinación y la industria petroquímica.

CON UNA ECONOMÍA EN RUINAS, LOS GOBIERNOS NO TUVIERON OTRA OPCIÓN MAS QUE USAR ESE DINERO. LOS SUBSIDIOS CONTINUARON EN MUCHOS PRODUCTOS Y SERVICIOS, ¿NO? ¿¿¿O ACASO EN 1983 SE CANCELARON TODOS ESOS SUBSIDIOS Y SE DESPIDIÓ A TODO EL EXCESO DE BURÓCRATAS QUE SE HABÍAN CONTRATADO DE 1970 A 1982???

La inversión pública directa de Petróleos Mexicanos (PEMEX) se redujo al mínimo; pasó del 2.9% del PIB en 1982, al 0.57 en el 2007. También en electricidad disminuyó del 1.2% del PIB en 1982 al 0.31% en el 2007. Es decir, en ese periodo la totalidad de la inversión pública en el sector
energético cayó del 4.12 al 0.88% del PIB.

EN TÉRMINOS MONETARIOS, ¿DE QUE TAMAÑO ERA EL PIB EN 1982 Y EN 2007? ¿¿QUE
PROPORCIÓN DE LA ECONOMÍA REPRESENTABA EL PETRÓLEO EN 1982 Y CUANDO
REPRESENTA AHORA?? ¿¿QUE PORCENTAJE DE LAS EXPORTACIONES MEXICANAS ERA EL PETRÓLEO EN 1982 Y CUANTO AHORA??

Por más de dos décadas la producción prácticamente ha dependido de los campos descubiertos en los años setenta, sobre todo del yacimiento de Cantarell en el mar de Campeche y de los pozos de Chiapas y Tabasco. Con respecto al gas, los tecnócratas nunca avizoraron la importancia estratégica que llegaría a tener este energético. A la refinación y a la petroquímica se les privó de recursos para su expansión y modernización.

SI, CORRECTO. SE INVIRTIÓ POCO. YA NO SE CREARON MÁS REFINERIAS. ¿PERO CUÁL
ES LA CAUSA RAÍZ? SE SANGRÓ A PEMEX PERO EN BENEFICIO DE QUIENES??

Desde hace 25 años no se construye una nueva refinería y por eso estamos importando 307 mil barriles diarios de gasolina, que podríamos estar produciendo en nuestro país, generando empleos para los mexicanos. Es tan absurdo lo que han hecho que este año se comprará gasolina en el extranjero con un valor de 10 mil millones dólares, exactamente lo que costarían las
tres refinerías que necesita el país para ser autosuficientes en este combustible.

¿¿Y DEJAR 3 NUEVAS REFINERIAS EN MANOS DEL SINDICATO COMO TODAS LAS DEMAS?? ¿NO SERIA MEJOR VENDER LAS REFINERIAS ACTUALES Y ABRIR EL SECTOR
PETROQUIMICO PARA QUE HAYA COMPETENCIA EN EL SECTOR?

En suma, el sector energético no ha tenido prioridad en los planes gubernamentales y México se ha convertido en exportador de crudo e importador de productos con mayor valor agregado.

SI EL SECTOR DE PETROQUIMICA BÁSICA Y SECUNDARIA ESTUVIERA ABIERTO AL
CAPITAL PRIVADO NO SERÍA ASÍ.

Todo esto nos ha llevado a una gravísima situación de dependencia. Se compra caro en el exterior la cuarta parte del gas que necesitamos en el país y el 40 por ciento de la gasolina que consumimos.

POR LAS MISMAS RAZONES ANTES EXPUESTAS. EL PRESUPUESTO DEL GOBIERNO FEDERAL DEPENDE EN UN 40% DE PEMEX. Y DE AHÍ VA DIRECTO A LOS ESTADOS Y MUNICIPIOS EN GRANDES CANTIDADES. ¿CUÁNTO DEL DINERO QUE EL GDF GASTA ES DE PEMEX?

Por si fuera poco, en México, la electricidad y el gas, le cuestan más al consumidor y al empresario que en Estados Unidos y que en otros países del mundo.

A NIVEL INDUSTRIA Y COMERCIO ES PARCIALMENTE CIERTO. HAY CIERTOS ESTADOS EN USA QUE ES MAS CARO. PERO HAY QUE RECORDAR QUE LOS PRINCIPALES INSUMOS DE LA ELECTRICIDAD EN MEXICO SON EL GAS Y COMBUSTOLEO. LOS CUALES SE LE VENDEN A LA CFE A PRECIOS INTERNACIONALES.

En cuanto a la gasolina, mientras nosotros pagamos en diciembre de 2007 el litro en 8 pesos con 74 centavos, en otros países petroleros como en Rusia valía 8.48; en Estados Unidos, 7.51; en China 7.16; en Nigeria, 5.28; en Emiratos Árabes, 4.99; en Ecuador, 4.34; en Irak, 3.49; en Kuwait, 2.32; en Arabia Saudita, 1.32; en Irán, 0.97 y en Venezuela 50 centavos por litro.

ESE ES EL PRECIO DE LA PREMIUM, LA MAS CARA. EL PRECIO DE LA MAS CARA EN EUA NO FUE DE 7.51 EN DICIEMBRE. ADEMÁS, EN EUA EL MERCADO ESTA ABIERTO Y HAY COMPETENCIA ENTRE LOS PRODUCTORES. EN LOS DEMAS PAÍSES PETROLEROS EL SUBSIDIO ES MAYOR QUE EL QUE HAY EN MEXICO. ASÍ ES, EL PRECIO DE 8.74 PARA
LA PREMIUM ESTA SUBSIDIADO.

Ante este panorama y esgrimiendo la falta de recursos económicos y de tecnología, el gobierno usurpador pretende consumar la fechoría de privatizar esta riqueza de la nación y compartir la renta petrolera con empresas extranjeras. Debe saberse que PEMEX, a pesar de la corrupción y del mal manejo, genera cada año un gran superávit de 60 mil millones de dólares, más del 6 por ciento del PIB. Es la empresa más rentable del país (extraer un barril de petróleo nos cuesta 4 dólares y se vende hasta en 80 dólares). PEMEX es la segunda petrolera con mayor flujo de efectivo del mundo. Los impuestos que pagó el año pasado fueron de 60 mil millones de dólares,
equivalentes al 38 por ciento del presupuesto del gobierno federal, y a más de tres veces, lo que pagaron de impuestos sobre la renta todas las empresas privadas del país. Si PEMEX no invierte lo suficiente, es porque el gobierno se lo confisca todo.

NO ES CIERTO QUE CUESTE 4 DOLARES. ESO FUE CIERTO EN LOS 90'S, CUANDO DE
CANTARELL EL PETROLEO SALIA POR SI SOLO. EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SE HA TENIDO
QUE INYECTAR HIDROGENO PARA AUMENTAR LA PRESIÓN Y AÚN ASÍ HA CAIDO LA
PRODUCCIÓN. Y SI, EL GOBIERNO LO CONFISCA TODO. VAMOS A LIBERAR A PEMEX, PERO HABRIA QUE QUITAR LOS SUBSIDIOS EN MUCHAS PRODUCTOS Y SERVICIOS. HABRÍA QUE CANCELAR LOS HONEROSOS CONTRATOS QUE TIENE EL SINDICATO DEL IMSS, LOS BUROCRATAS, LOS DE PEMEX, ETC. HABRIA QUE APLICAR IVA PAREJO A TODOS LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS, ENTRE OTRAS MEDIDAS. UNA VERDADERA REFORMA FISCAL. ¿APOYARÍA ESO AMLO?

En cuanto a la tecnología, es falso que irremediablemente tengamos que asociarnos con empresas extranjeras y no se pueda contratar. Además hay trabajadores, técnicos e ingenieros petroleros mexicanos con mucha experiencia. No olvidemos que, contra todos los pronósticos de las compañías extranjeras, Petróleos Mexicanos, en 1938, salió adelante en sus operaciones, como puede lograrlo, con más razón ahora. Es cosa de convocar a quienes saben y están dispuestos a contribuir.

MI TIO, QUIEN TIENE MAS DE 20 AÑOS TRABAJANDO EN PEMEX, EN EXPLORACIÓN,
AFIRMA QUE NO SE CUENTA CON LA TECNOLOGÍA. AMLO MIENTE. DESARROLLARLA
TOMARÍA MUCHOS AÑOS. NO ES POR DECRETO.

Sólo los tecnócratas acomplejados y vende patrias, pueden argumentar que hoy PEMEX no puede y que su entrega al sector privado, nacional o extranjero, es la única salvación.

La política de fortalecimiento energético que proponemos, sin apertura al capital privado, ni nacional ni extranjero, implicaría en una primera etapa, invertir con carácter de urgente, 400 mil millones de pesos que se destinarían a la exploración de nuevos campos, al desarrollo de los
yacimientos de gas natural, a la perforación de nuevos pozos, a la construcción de tres nuevas refinerías, a la modernización y ampliación de plantas petroquímicas, a la investigación y tecnología (incluyendo fuentes de energía alternativa) y al mantenimiento de las instalaciones petroleras.

Como es lógico, la pregunta obligada es ¿de dónde saldría el dinero? La propuesta que hacemos es que estos fondos se obtengan de dos maneras: por un lado, proponemos que se reduzca el gasto corriente y de operación del gobierno en 200 mil millones de pesos. Esto implica, entre otras cosas, suprimir las partidas del presupuesto destinadas a garantizar los privilegios de la alta burocracia que se ha convertido en una de las castas más favorecidas del mundo.

REDUCIR LOS SUELDOS A LA MITAD DE LA ALTA BUROCRACIA (A PARTIR DE QUE
NIVEL/SUELDO AMLO LA CONSIDERA ALTA) NO REPRESENTARÍA MAS DE 10 MIL MILLONES DE PESOS.

Aclaro que no proponemos reducir el gasto en inversión ni reducir los sueldos de los trabajadores de base y eventuales ni en obra pública, en educación y salud, ni en programas de apoyo a los más desprotegidos;

TODO LO ANTERIOR ES LO MAS GRANDE. SOBRE TODO MAESTROS, MEDICOS, ENFERMERAS, ETC.

sino reducir el gasto burocrático y el destinado a la operación del sector público, donde se ha registrado el incremento más cuantioso en los años recientes. Conviene decir que el gasto corriente del sector público, del año 2000 hasta la actualidad, aumentó de 714 mil millones de pesos a un billón 466 mil millones; es decir, se duplicó.

ASI ES. ¿POR QUÉ NO DICE CUANTO DE ESE AUMENTO ES PARA LAS PENSIONES DEL
IMSS, ISSSTE, LyFC, CFE, PEMEX? ¿CUÁNTO HA AUMENTADO LA NÓMINA DEL SNTE?
¿CUÁNTO HA AUMENTADO EL GASTO EN EL CONGRESO? ¿EN LOS PARTIDOS?

Por otro lado, proponemos que todo el excedente que se obtenga por encima del precio del petróleo aprobado por la Cámara de Diputados, se invierta en el desarrollo del sector energético.

¿Y LOS ESTADOS Y MUNICIPIOS QUE HAN ESTADO RECIBIENDO ESOS EXCEDENTES LO
ACEPTARÁN?

Para tener una idea del potencial de esta medida, si se mantuviera el precio internacional actual del petróleo por un año, este excedente sería de más de 200 mil millones de pesos.

Al respecto conviene recordar que, durante el gobierno de Fox, tan sólo de excedentes por los precios altos del petróleo, se recibieron 10 mil millones de dólares por año en el trienio de 2004 a 2006. Y la desgracia fue y sigue siendo, que todo ese dinero, en vez de destinarse a modernizar a PEMEX, a promover el desarrollo de México y a garantizar el bienestar del pueblo, se derrochó en beneficio de la alta burocracia o se fue por el caño de la corrupción. De modo que sí se puede. Sí hay de otra, sí tenemos un proyecto alternativo para hacer frente al gran atraco que dejaría a México y a su pueblo sin desarrollo futuro. Celebremos el 70 aniversario de la expropiación petrolera evitando que la derecha y sus aliados del PRI nos regresen al porfiriato y nos conviertan en colonia.

PURA DEMAGOGIA Y POPULISMO. QUE LE CREAN LOS IGNORANTES.
------------

Comentarios de Dany Osiel Portales Castro

Etiquetas: , , , , , , , , , ,


domingo, febrero 17, 2008

 

¿Podremos?

¿Podremos romper los círculos viciosos que nos atan al pasado y que impiden a la población desarrollar su capacidad creativa? La pregunta no es retórica. México es como un gran buque, listo para zarpar, pero que permanece permanentemente varado en un dique seco porque la inmovilidad es lo que conviene a unos cuantos intereses particulares. Hoy el Gobierno y muchos legisladores parecen dispuestos a modificar esta realidad, pero enfrentan un entorno que hace difícil, si no imposible, romper con los círculos viciosos que tienen atado al País.

Desafortunadamente, parece certero afirmar que, por mucho tiempo, la retórica pública seguirá concentrada en discusiones que poco tienen qué ver con los temas que podrían significar una verdadera diferencia para el desarrollo nacional. Tal parece que los temas de discusión seguirán enfocados en asuntos como el TLC agropecuario, las huelgas, los contratos colectivos o la propiedad de los recursos energéticos. Lamentablemente, nada de esto servirá a lo que realmente importa para el País y que tiene que ver con cosas como la productividad de la planta productiva, la calidad de la infraestructura física, el desarrollo del capital humano y la capacidad del Gobierno para articular una estrategia de desarrollo y sumar a la población detrás de ella.

En México siempre es fácil politizar todos los temas y debates. Sin embargo, aunque pudiera parecer igualmente inútil, necesitamos una discusión distinta a la actual. No es que muchos de los asuntos que se debaten carezcan en absoluto de mérito; el problema es que la discusión típicamente se concentra en las cuestiones relativas a los intereses de unos cuantos grupos de poder y no en lo que permitiría cambiar la lógica de desarrollo del País.

Tomemos un ejemplo evidente: el componente agropecuario del TLC. Nadie en su sano juicio puede dudar de la pobreza que caracteriza a buena parte del campesinado mexicano. Pero tampoco es posible dudar del hecho de que esa pobreza antecede por algunos siglos al TLC y, por lo tanto, nada tiene qué ver con este mecanismo orientado a normar el comercio regional. La retórica que estigmatiza al TLC esconde la realidad de los subsidios que acaparan las organizaciones campesinas (y la corrupción que de ahí se deriva) y no tiene relación con el bienestar de los agricultores o la productividad del campo. Suspender o "renegociar" el TLC, ese eufemismo inventado para evitar confrontar el tema de fondo, no haría sino desviar, una vez más, la atención de lo que es crítico para el desarrollo y, en este caso, del campo mexicano.

La retórica refleja una realidad y un estado de ánimo. La realidad es una de intereses creados que se preocupan porque nada cambie para preservar sus privilegios. Ahí tenemos a los sindicatos del Gobierno y sus empresas que se han convertido en los grandes depredadores de los recursos naturales y humanos en el País. Antes -en la era priista-, los sindicatos eran parte integral del sistema político y cumplían una función de control sobre los trabajadores a cambio de beneficios para sus líderes. Bueno o malo, el mecanismo le era funcional al sistema y sin duda contribuyó a la estabilidad política, pero nadie puede dudar que era, y es, contradictorio con el desarrollo del País o el incremento de la productividad. El sistema priista estaba diseñado para controlar a las bases a través de la mediatización de sus líderes, pero no tenía por objeto lograr un mejor desempeño de empresas y entidades clave para el desarrollo y por eso son como son los sindicatos de Pemex, el SNTE, el SME o de la UAM.

México requiere y merece una discusión seria sobre estos temas, no un conjunto de monólogos sobre los derechos de un sistema sindical que impide la búsqueda de la productividad que el País requiere para poder competir en el mundo. Esto crea un estado de ánimo derrotista, incompatible con las aspiraciones de la población, todo lo cual no hace sino beneficiar el statu quo.

Las reformas que modificaron la realidad en muchos ámbitos no cambiaron el paradigma político institucional que caracterizó al País por décadas. El paradigma priista era uno fundamentado en la noción de dominio y control, no de competencia y crecimiento de la productividad. Para un sistema dominado por jugadores únicos (igual el PRI que Pemex), lo lógico era privatizar un monopolio como Telmex sin modificar su estructura. Lo mismo es cierto del sistema político-electoral: pasamos del monopolio de un partido a una colusión partidista antidemocrática. Todos odian la competencia y hacen hasta lo indecible por minimizarla, cuando no extinguirla.

La competencia electoral no ha resuelto los problemas nacionales esenciales o creado mejores maneras de discutirlos o resolverlos. En todo caso, lo contrario es más cierto: el fin del monopolio priista trajo consigo disfuncionalidades derivadas de la nueva realidad del poder: se debilitó la Presidencia de la República pero se dio la consagración de los gobernadores como amos y señores de sus tierras y la independencia de los sindicatos como entidades libres del yugo presidencial que era inherente al viejo sistema autoritario. Es decir, en lugar de que el cambio de régimen político liberara fuerzas y recursos, se crearon múltiples centros de poder que se caracterizan por un objetivo común, que es mantener el statu quo para preservar sus privilegios.

La realidad que esto arroja no es particularmente atractiva y por eso el tono de desazón evidente en la población y su indisposición a abrazar proyectos de desarrollo potencialmente transformadores. La población enfrenta en su vida cotidiana la realidad de un mercado que demanda mayor productividad y un mejor desempeño, pero por otra parte, puede observar el abuso de los sindicatos, la ausencia de soluciones y la fuerza de los grandes intereses que afectan su vida cotidiana. Es decir, el mexicano promedio vive una existencia un tanto esquizofrénica que resulta de la contradicción entre un mundo que se mueve con celeridad y la retórica de nuestros políticos que pretende conferirle legitimidad a un mundo de intereses particulares que hace miserable la vida a la población.

El potencial de modificar la realidad actual para enfocarnos hacia una era de crecimiento económico elevado está directamente vinculado con la capacidad que tengamos de romper con el viejo paradigma monopolista, controlador y hostil a la competencia. Es decir, tenemos que comenzar por identificar nuestras verdaderas dificultades, debatir sobre ellas y comenzar a encontrar salidas en el contexto de qué es lo que el País necesita para construir el mañana, en lugar de seguir atados a lo que queda de un pasado que no contribuye al crecimiento ni al desarrollo.

Luis Rubio
www.cidac.org

Etiquetas: , , , , , , , , , ,


 

4 opciones


Cartón de Paco Calderón.

¿Cuál opción será la que apruebe el Congreso? Dudo que sea la 4. La demagogia, el populismo, y el nacionalismo retrógrada siguen siendo lo "políticamente correcto".

Etiquetas: , , , , , , , , ,


viernes, febrero 15, 2008

 

Ver para creer....




Quien fuera a decir que quien orquestó el fraude de 1988, Manuel Bartlett, ahora es incondicional de AMLO. Y Cuauhtémoc Cárdenas, el fundador del PRD, ahora es despreciado por muchos perredistas, que siguen al PG sin cuestionarle nada.

¿Qué intereses tienen personajes como AMLO o Bartlett para impedir la modernización de PEMEX?

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,


domingo, febrero 10, 2008

 

Traidores al paredón

Muchos criticaron la frase "AMLO es un peligro para México". Se dijo que era el emblema de la "guerra sucia" y que provenía "directamente de Joseph Goebbels", autor del famoso dictum "Una mentira repetida cien mil veces se vuelve verdad". Académicos distinguidos lamentaron que la "atmósfera de miedo" y "polarización" creada por el PAN pudiese incitar a la violencia: "el concepto de 'peligro para México' significa que es un peligro para la nación, y entonces no se puede contemporizar, y hay que eliminarlo".

Escritores reconocidos apuntaron que el uso insistente de la frase en boca de Calderón era condenable en términos intelectuales (una "generalización... sin matiz o lógica"), deplorable en lo moral ("es la cima de la campaña de odio... es volver orgánica la histeria revanchista"), pero sobre todo peligrosa, ella sí, en términos políticos: "¿Por qué tal belicosidad si lo que se quiere es un clima civilizado?".

Ahora López Obrador llama "traidores a México" a quienes propongan cualquier reforma energética. Aunque al principio pareció reservarse los nombres de quienes tenía en mente, no tardó en soltar algunos: Felipe Calderón, Juan Camilo Mouriño, Jesús Reyes Heroles, Santiago Creel y Manlio Fabio Beltrones, Emilio Gamboa Patrón y Francisco Labastida Ochoa.

Al poco tiempo, amplió la cobertura y advirtió que será "un traidor a la patria" el legislador, "sea del partido que sea", que vote en favor "de cualquier modificación a la Constitución o leyes secundarias que permitan la participación privada en la industria petrolera". Y, sin más contemplaciones, decretó: "Aquí hay dos grupos: los que están a favor de las reformas energéticas y los que estamos en contra. No hay lugar para la medianía. No se puede permanecer en medio, no se puede ser moderado, porque el que apoya a las reformas es traidor a la patria, sea del partido que sea".

Señalar a un político como "un peligro para México" es, sin lugar a dudas, una acusación muy grave, pero no tiene traducción práctica en los códigos vigentes. En cambio la frase "traidor a la patria" remite a responsabilidades muy claras y específicas. En el artículo 22 de la Constitución de 1917, la "traición a la patria" estaba tipificada "en guerra extranjera" y se castigaba -lo mismo que el plagio, los delitos graves de orden militar o el homicidio con alevosía y ventaja, entre otros- con la pena de muerte. El párrafo fue omitido hace muy poco, el 9 de diciembre de 2005, pero el cargo persiste, referido sólo al Presidente de la República, en el artículo 108, segundo párrafo, de la Carta vigente.

Aunque la pena de muerte se ha derogado, el Código de Justicia Militar y el Código Penal Federal siguen tipificando el delito con penas severísimas. Los artículos 203 y 205 del primero prevén penas de hasta 60 años; el artículo 123 del segundo dice a la letra: "Se impondrá la pena de prisión de cinco a 40 años y multa hasta de 50 mil pesos al mexicano que cometa traición a la patria en alguna de las formas siguientes", y enseguida enumera 15 puntos, casi todos referidos a casos de guerra (pérdida de territorio, espionaje), salvo el primero, más genérico: es traidor a la patria quien "realice actos contra la independencia, soberanía o integridad de la Nación Mexicana con la finalidad de someterla a persona, grupo o gobierno extranjero".

En nuestro régimen constitucional, la determinación de la responsabilidad jurídica correspondería desde luego a los ministros de la Suprema Corte de Justicia pero, llegado el caso, AMLO no tendría el menor empacho en considerarlos, a ellos también, "traidores a la patria". ¿Y qué ocurriría si un buen número de mexicanos se convencieran de buena fe sobre la necesidad de las reformas? Tampoco ahí cabe duda: serían "traidores a la patria".

Pero ya se sabe: el Peje por su boca muere. Y es que el propio Proyecto Alternativo de Nación elaborado por AMLO decía a la letra: "... tampoco deberíamos descartar que inversionistas nacionales, mediante mecanismos transparentes de asociación entre el sector público y el privado, participen en la expansión y modernización del sector energético o actividades relacionadas, siempre y cuando lo permitan las normas constitucionales". Bajo su actual óptica radicalizada, el líder se ha vuelto "traidor a la patria".

El problema, como es obvio, no es legal sino político: pertenece a la órbita de nuestro imaginario histórico. La frase "un peligro para México" induce temor, pero la frase "traidor a la patria" provoca odio y ánimo de venganza. En México, quien incurre en "traición a la patria" merece el castigo terminal de todos los "traidores" de nuestra historia. Aquí ya no sólo estamos frente a una "generalización sin matices ni lógica", una "mentira repetida mil veces", un caso de "polarización" o "belicosidad". Estamos frente a algo mucho más serio: una abierta apelación al "pueblo" para que, fiel a "sus usos y costumbres", haga lo que siempre hizo con los "traidores": llevarlos al paredón.

¿Qué dicen ahora los críticos? Ni una palabra, por supuesto.


Enrique Krauze


Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,


sábado, febrero 09, 2008

 

Cuauhtémoc critica oposición a las reformas

ECATEPEC.- Sin mencionar nombres, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, presidente de la Fundación para la Democracia, criticó a quienes se oponen a una reforma energética, al no ser claros sobre lo que quieren respecto del tema.

Aseguró que hablar de una reforma energética no significa la privatización de Petróleos Mexicanos, sobre la cual reiteró su oposición, pero reconoció que sí es indispensable garantizar la autonomía de la empresa paraestatal para su crecimiento.

"En el tema petrolero, como sociedad, debemos exigir al gobierno federal y a los partidos políticos que fijen su postura con claridad. Si alguien tiene pruebas de que se pretende privatizar a Pemex, que lo hagan saber para, entonces sí, defenderlo, pero con argumentos y no sólo que se trate de un boxeo de sombras, sin propuestas claras, cuando nadie ha planteado cuestiones como la privatización", afirmó.

A mediados de enero pasado, el coordinador de los senadores del PRD, Carlos Navarrete, afirmó que la prioridad de su partido "será la defensa de Pemex; su privatización, que busca el gobierno, no va a pasar, y desde aquí les anunciamos que construiremos con Andrés Manuel López Obrador, el Frente Amplio Progresista, la Convención Nacional Democrática, con sindicatos y organizaciones civiles, un frente amplio de defensa del sector energético".

"Es ilógico que una empresa que extrae el barril de petróleo a ocho dólares y ahora lo está vendiendo a 82 dólares quiera vender esa empresa. ¿En qué país pasa eso?", se preguntó entonces el senador Navarrete.

Cárdenas Solórzano se manifestó en favor de que se conceda autonomía de gestión a Pemex y pueda manejar sus propios recursos para así lograr independencia con capacidad para modernizarse y recupere su papel de motor de crecimiento económico del país.

Abundó que en este tema ya hay coincidencias entre partidos, académicos y conocedores de la industria petrolera, y sólo falta que el Congreso lleve a cabo las modificaciones al régimen fiscal para evitar que Hacienda siga reteniendo los ingresos de Pemex, lo que le impida crecer.

En el marco de una conferencia impartida en el salón de los Nueve Pueblos del ayuntamiento de Ecatepec, Cárdenas Solórzano denunció: "Pemex sí tiene dinero, pero no dejan que lo maneje y por eso es urgente su autonomía".

Argumentó en ese sentido que el año pasado la SHCP retuvo casi 300 mil millones de pesos generados por la paraestatal y, si se continúa con esta política, al concluir 2008 sumarán 450 mil millones de pesos retenidos, reveló.

Por eso, cuando se dice que Petróleos Mexicanos no tiene dinero, se trata de una afirmación falsa, porque sí lo tiene, nada más que no dejan que lo ejerza, enfatizó el ingeniero.

Martha Yolanda Nieto, Excélsior

--------------------------------------------

Pero hay algo más que nadie dice. Si, es cierto que PEMEX si tuviera autonomía tendría mucho dinero. No estaría quebrada. Pero, ¿si se le da autonomía de gestión a PEMEX, reduciéndole su carga fiscal para que pueda reinvertir más, investigar más, explorar más y eventualmente producir mas, de dónde sacará el dinero el Estado que ahora recibe? Casi el 40% del presupuesto federal viene de PEMEX. ¿Cómo se cubriré ese faltante?

Decenas de miles de millones de pesos van directo a los estado, a los municipios. Cientos de miles de millones se gasta en sueldos de maestros, médicos, enfermeras, universidades, y trabajadores federales y estatales. ¿Cuanto se va a invertir este año en carreteras, puentes y otras obras de infraestructura? ¿Cuanto se gasta en seguridad (policía, ejército, marina, etc.)?

Y, sobre todo, ¿cuánto se esta gastando en las pensiones de los jubilados del IMSS, del ISSSTE, de PEMEX, del SME, de la CFE, etc.?

Si, también hay mucha corrupción y funcionarios con sueldos altísimos. Pero ni reduciendo el sueldo a la mitad de los funcionarios de alto nivel, incluyendo legisladores y magistrados, se cubriría ni el 1% de lo que PEMEX da.

Nadie quiere que PEMEX se privatice. De hecho nadie ha propuesto que se modifique la Constitución y que se vendan los activos de la paraestatal, mucho menos que se venda el petróleo que esta en el subsuelo. Pero si se requiere que PEMEX sea más flexible en su gestión. Que pueda hacer contratos de largo plazo con otras empresas que tienen mejor tecnología. Ni aunque PEMEX recibiera de la noche a la mañana el 100% que ahora entrega a la SHCP, podría desarrollar tecnología en pocos años. Y urge empezar a explorar y explotar el Golfo de México profundo. El petróleo en el subsuelo debe seguir siendo de la Nación. Pemex debe seguir siendo una paraestatal. Sin duda. Pero de eso a impedir inversión privada (nacional o extranjera) en la petroquímica básica o secundaria hay mucho trecho.

México sería más soberano, y los mexicanos más ricos, si se permitiera que empresas privadas tuvieran e invirtieran en refinerías, con la condición de usar petróleo mexicano. De ese modo habría un libre mercado en las gasolinas. Obviamente habría que liberar el precio de las mismas, que hoy en día esta subsidiado, aunque algunos digan que hubo un "gasolinazo". Bajo un esquema así el petróleo nos duraría mas años, usándolo para consumo interno, y exportando gasolinas y derivados de petróleo con mayor valor agregado que sólo crudo para luego que tener que importar gasolina. ¿No lo creen así?

En conclusión, no hay lonche gratis. Quitarle el yugo de la SHCP a PEMEX no será gratis, tendrá un costo. ¿Aceptarán esos "nacionalistas" que se reduzca el presupuesto al campo? ¿Están aceptando la reforma que hubo, a medias, en el ISSSTE? ¿Aceptarán la reforma del sistema de pensiones de los trabajadores del IMSS? ¿Aceptarían que se elimine el subsidio a las gasolinas y que su precio fluctué de acuerdo a los precios del mercado internacional del petróleo? ¿Aceptarían que se elimine el subsidio que tenemos en el recibo de energía eléctrica? ¿Aceptarían que se cobren cuotas en la UNAM? ¿Aceptarán que se aplique IVA parejo a todos los productos y servicios, incluyendo alimentos y medicinas?

Pues si no aceptan todo eso, y sólo piden que se le de autonomía a PEMEX, que no haya inversión privada en petroquímica básica y secundaria, y que PEMEX no puedan tener convenios con empresas extranjeras, no son mas que peticiones demagógicas y populistas.

Dany Osiel Portales Castro

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,


miércoles, febrero 06, 2008

 

Los defensores de la soberanía

Hay un sindicato que nos va a defender contra los que nos quieren robar la soberanía. Es el que estará en las calles para evitar que nos saqueen con la reforma energética. Sus afiliados no van a permitir inversión privada en petróleo, gas ni electricidad. Ese sindicato es el de Luz y Fuerza del Centro, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).

Luz y Fuerza del Centro es un monopolio. Es el único monopolio conocido, en el mundo, que pierde dinero. Y pierde a manos llenas. Las pérdidas de Luz y Fuerza del Centro eran de 12 mil 951 millones de pesos en 2001. Para este año perderá 32 mil 643 millones de pesos. Sus pérdidas operativas en los cinco años recientes son de 124 mil millones de pesos. En los primeros nueve meses del año pasado, Luz y Fuerza del Centro perdió 24 mil 625 millones de pesos.

Enrique Quintana, en su columna Coordenadas, apuntó que el monopolio de la luz en el centro del país pierde todos los días, en promedio, 91 millones de pesos. Para que esa empresa pueda funcionar, escribió Quintana, el gobierno le entrega cerca de 90 millones de pesos cada día.

Esos son los que no quieren que nadie más entre a la comercialización de energía eléctrica ni al gas ni al petróleo. Qué buenos defensores de la soberanía nacional y de la economía de los mexicanos hemos encontrado. Los trabajadores de esa empresa son los que van a salir a la calle a frenar la apertura del sector energético, para que las cosas sigan exactamente iguales. Noventa millones de pesos al día les tenemos que entregar para que su empresa camine, y eso que no tienen competencia porque la Constitución lo prohíbe.

Corren solos y llegan últimos. ¿A eso quieren condenar al país, en nombre de la soberanía nacional?

El SME recibió el año pasado uno de los incrementos salariales más altos que se dieron: 4.25% más 1.6% en prestaciones, además de un pago de 500 millones de pesos para vivienda y... estímulos a la productividad. Ahora el sindicato y la empresa se encuentran en revisión del contrato colectivo de trabajo, y el SME pide un incremento salarial de 16 por ciento. La empresa, obviamente, está quebrada. Sus deudas equivalen a 24 veces el valor del capital de Luz y Fuerza del Centro, apuntó hace algunos meses el periodista Ernesto Sarabia.

Y la productividad es raquítica: 33% más apagones que la CFE, y para instalar un servicio tarda cinco días, contra un día que demora la CFE. Luz y Fuerza del Centro tiene más del doble de reclamos que la CFE por mal servicio, no obstante que no atiende ni a la cuarta parte del número de usuarios a los que la CFE brinda servicio (25 millones). El número de trabajadores de Luz y Fuerza del Centro es parecido al que tiene la CFE, para atender a muchos menos usuarios.

Con la ventolera del miércoles Luz y Fuerza del Centro quedó expuesta como lo que es: un monopolio ineficiente y mal dirigido. El director de la empresa dijo, a manera de pretexto por los estropicios que causó el ventarrón en sus instalaciones, que 80% del cableado va por aire, y por eso los apagones.

¿Y por qué no lo hacen subterráneo? ¿Por qué tan poco dinero para mantenimiento?

Porque el dinero se va a pagar una nómina inmensa y jubilaciones por doquier en una empresa quebrada, pero cuyos trabajadores no quieren competencia. Bueno, el sindicato de ese monopolio estatal, además de defendernos a los mexicanos de los empresarios privados, puede ir a la huelga. En caso de no haber acuerdo salarial o en las 50 cláusulas del contrato colectivo que el sindicato pide revisar, la huelga estallará el domingo 16 de marzo.

Sí, el 16 de marzo, dos días antes de que López Obrador encabece la manifestación "en defensa del petróleo" y en contra de la reforma eléctrica, cualquiera que ella sea. Haya o no haya huelga, el SME será el pilar de las movilizaciones de López Obrador, "en defensa del petróleo y de la industria eléctrica del Estado".

25-Ene-2008

Pablo Hiriart

Etiquetas: , , , , , , , , , ,


viernes, febrero 01, 2008

 

Sin maíz no hay país!

Cartón de Paco Calderón.
Quienes conocemos desde dentro el campo mexicano, a las "organizaciones campesinas", podemos afirmar que lo que describe esta carticatura es la triste realidad.

Etiquetas: , , , , ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?