sábado, mayo 24, 2008

 

Barbaridades, mitos y falsedades

El martes 20 de mayo, Juventino Castro y Castro, ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y asesor de López Obrador, presentó una ponencia sobre la Constitución y la reforma de Pemex. El venerable anciano y, se supone, buen jurista (que no juarista), fue contundente:

"La tesis mexicana es clara y terminante: la propiedad no es un derecho natural que desde su origen perteneciera al ser humano por el simple hecho de tener esta calidad; según nuestro Pacto la propiedad de las tierras y aguas es, en su origen, propiedad de la Nación, o sea, del pueblo mexicano, y existen propiedades -según nuestros mandatos constitucionales- que no pueden en forma alguna ser transmitidas a los particulares, porque son la base y el sustento de nuestra identidad, nuestra estabilidad y el progreso de la Nación".

Señalaré, primero, la barbaridad. Ninguna constitución de ninguna república democrática (o no) puede ser la base y el sustento de la identidad nacional. Los órdenes jurídicos sirven para ordenar (bien o mal) la vida política, económica y social de un pueblo, pero no otorgan ni mucho menos imponen una identidad cultural o nacional. Mientras las constituciones van y vienen, los pueblos y las naciones permanecen. Si no fuera así, el colapso de la Unión Soviética se habría traducido en la desaparición de Rusia.

Nuestra experiencia histórica, por lo demás, lo confirma plenamente. La Constitución de 1857 fue la bandera y el proyecto de los liberales en el siglo 19. Y no hay en ella nada que la vincule con las tesis fundamentales de la Constitución de 1917. Los derechos sociales y el artículo 27 Constitucional no están siquiera esbozados. Se puede conectarlas, como hizo Jesús Reyes Heroles, bajo el término del "liberalismo social", pero en sentido estricto hay que reconocer que el liberalismo de Juárez nada tenía que ver con las preocupaciones de Emiliano Zapata o Molina Henríquez.

Peor aún. El famoso artículo 27 tiene orígenes y antecedentes no muy presentables. Se inspira en el derecho virreinal que, después de la Conquista, establecía que las tierras y las aguas pertenecían en su origen a la Corona Española, que había sometido a su dominio todo el territorio de la Nueva España. Se trataba, en sentido estricto, de un derecho premoderno donde el individuo y sus derechos dependían, en último término, de la voluntad real.

La aportación de Molina Henríquez, autor de "Los Grandes Problemas Nacionales", fue retomar este principio y darle un giro "moderno y nacionalista". A falta de Rey y Corona, señaló el intelectual de marras en el contexto del Congreso constituyente de 1917, había que constituir a la nación en la propietaria original de las tierras y las aguas. Y, al igual que durante la Colonia, el dominio de éstas sería transferido a los particulares por obra y gracia de la nación.

La resolución de esta ecuación era, sin embargo, incompleta. Durante la Colonia, el Rey encarnaba materialmente la legitimidad y el derecho. Pero qué hacer con una entelequia como la nación. Los individuos que la componen tienen diversos estatus, raza, profesión e incluso credo. La única manera de volver asible esta abstracción es recurriendo a otra: el Estado, que finalmente debe traducirse en algo más concreto: el gobierno.

Es más, para efectos prácticos e históricos, el presidencialismo mexicano, que institucionaliza el general Lázaro Cárdenas, terminó por convertirse en la "verdadera" encarnación del Estado y la nación. Durante seis años, el jefe del Estado, del gobierno y del partido del Estado (PNR y luego PRI) actuaba como un verdadero monarca. No en balde se hablaba de una monarquía sexenal. Al cabo de seis años se debía entregar el poder, si bien el último y definitivo privilegio era nombrar al delfín.

Es por eso que en el caso del artículo 27 se puede hablar de un triple mito. El primero está en ver la Constitución del 17 como un perfeccionamiento de la del 57, tal como lo postulaba Reyes Heroles. Pero cómo hablar de continuidad cuando los liberales del siglo 19 postulaban al individuo y sus derechos (entre ellos el de la propiedad privada) como el centro y el fin del orden democrático. Cómo hablar de continuidad cuando Juárez impulsó la disolución de las viejas formas de organización social (comunitarias) para dar paso al ciudadano libre e independiente. Así que, para decirlo en pocas palabras, si Juárez hubiese examinado el proyecto del artículo 27 lo habría considerado, con razón, reaccionario y premoderno.

El otro gran mito es la pretendida originalidad de la Revolución Mexicana, que habría elevado los derechos sociales (educación, salud, etcétera) a rango constitucional. Fue, se nos dice, precursora de lo que luego ocurrió en Europa y, en menor medida, en Estados Unidos. Esta tesis es parcialmente cierta, pero omite dos cuestiones fundamentales: la primera -ya mencionada-, el artículo 27, eje toral de la Constitución mexicana, es de corte eminentemente premoderno. La segunda es que los derechos sociales y las formas de organización comunitarias (ejidos y comunidades indígenas) se transformaron en un mecanismo de control político al servició de un régimen autoritario con prácticas premodernas y antiliberales.

Por último, el mito de que entre el artículo 27 y el desarrollo del estatismo, que culmina paradójicamente con las reformas de 1983, hay un desarrollo lógico y deseable. Porque hay que recordar la gran paradoja: es precisamente bajo el Gobierno de Miguel de la Madrid que se establece el monopolio del Estado en varias áreas estratégicas (incluida la petroquímica) y la famosa "planeación democrática de la economía", inscrita en el artículo 26 constitucional.

Y pues no, no hay tal continuidad. El estatismo de Echeverría y López Portillo no estaba contenido en el decreto expropiatorio de Cárdenas en 1938 ni la idea de una planificación estatal de la economía se puede encontrar en el artículo 27 de Molina Henríquez.

La verdad es que la Constitución de 1917 está anclada en el pasado, es contradictoria y en muchas ocasiones confusa. Tal vez por eso suscita adoración y fe ciegas. Oremos.


Jaime Sánchez Susarrey

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,


Comments:
Susarreeeey??

Por dIOS !!
Tengan un POQUITO de seriedad !!

A ver si ahora si alguien se atreve a contestarme:

No olvidemos que con todo y el desmantelamiento que ha realizado la dictablanda neoliberal (De la Madrid, Salinas, Zedillo, Fox y Calderón), Pemex es la empresa número 33 en el mundo (América movil anda por allá del 432). Sus ganancias fueron de 104 mil millones de pesos el año pasado. Si PEMEX debe ir hacia la modernidad, debe guiarse a partir de quienes en el mismo ramo, están por encima de ella, como Arabia Saudita y Rusia.

Arabia Saudita, por ejemplo, pese a ser el socio número uno de EU, está el estado recuperando el control sobre el petróleo. Rusia, que actualmente es la empresa número uno, está re-nacionalizando, después del saqueo neoliberal de que fue objeto durante la época de Yeltsin. Por eso Rusia es la tercera nación en reserva de divisas. Así que no nos vengan con cuentos, la solución no es meter capital privado, mucho menos compartir ganacias con las QUEBRADAS petroleras gringas. Si somos una empresa líder en el mundo, no estamos en posición de rogar, sino de elegir la mejor opción.

¿De dónde saldrá la inversión requerida? Pues tenemos varias alternativas. Según han dicho, tenemos reservas por 80 mil millones de dólares. Digo, si se extrae el barril a 4 dólares y se vende a 100, creo que podemos confiar en nuestra propia empresa e invertirle dinero.

¿Otra? Las Afores. ¿Una más? Parar el desangramiento.

Paralelamente, hay que acabar con esa burocracia Pri-panista que controla Pemex. Claro que nuestro señor presidente tiene tantos compromisos con todas las mafias, que no puede hacerlo. Pero esa sería la solución.

Y les dejo un dato: si pemex, por ejemplo, hubiera invertido sus ganancias en oro y no en dólares -por ejemplo- hoy tendría cinco veces más ganacias. ¿Por qué invierta en dólares? se los dejo de tarea.

Otra... ¿Por que quemamos gas en el sur y una empresa española (española-campechana, diría yo) extrae gas en el norte, cuando españa ni petroleo tiene. ¿No está de locos? Pregúntenle a Juan Camilo por qué esa aberración.

¿Por que vamos a ceder la mitad de nuestro crudo, si existe la certeza de que tenemos petróleo? Esa especulación y esa aventura que se la dejen a Cuba. México es potencia. Y peor.. ¿Por qué pagar tanto por una tecnología que podemos ALQUILAR? 2 años señores, eso dijeron los saudiárabes y los brasileños que tardarían en capacitar mexicanos para extracción profunda. Y considerando que de la extracción porfunda, comenzaremos a ver ganacias en DIEZ AÑOS, bueno, pues creo que nos da tiempo de dos cosas: ALQUILAR tecnología por el momento y paralelamente IR CAPACITANDO A PERSONAL MEXICANO.

Si Noruega, Brasil y hasta Irán perforan a más de 5 mil metro y nos ofrecieron alquilar por un costo, relativamente módico, su tecno´logía... ¿Por qué necesitamos compartir ganancias con otro extractor?

Yo no digo que dejemos de hacer negocio con los gringos. Claro que no. Pero hacer negocio: ganar ambas partes.

Claro, pero lo que se quiere no es eso.

Escuccho a los "intelectuales" hablar de modernidad, y veo que la tendencia acutal es NACIONALIZAR. ¿Entonces?

Nos ponen de ejemplo a Chile. ¡¡Chile es deficitario en producción de petróleo!!

Lo que pasa es que abusan de la ignorancia.

¿No vale la pena esperar? ¿No es lógico esperar a ver qué pasa en los Estados Unidos antes de decidir qué hacer con el petróleo?

¿Nos ha ido bien con las privatizaciones neoliberales?

Ahí tienen el ferrocarril, que es elemental en Europa y que en México lo era hasta que comenzaron a abandonarlo a su suerte para dejarlo en condiciones de rematárselo a una compañía que, por cierto, dirije el neoliberal presidente Zedillo.

¿Y Telmex? De telmex mejor no hablar.

Así que señores de este blog, PENDEJOS NO SOMOS.

ESTÁ EN JUEGO EL FUTURO. Su ignorancia pone en riesgo la existencia de este país.

En 200 años se hablará de la pérdida del petróleo, como una pérdida tan importante como la mitad de nuestro territorio en el siglo XIX. ¿Pues que no leen historia?

Ya lean menos Krauze, menos Catón, y contrasten un poco. Pero con ganas de contrastar. Sin soberbia. No es un crimen ser ignorantes ¿eh? Pero es un crimen darse cuenta de ello y no hacer nada.
 
Publicar un comentario



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?