jueves, febrero 09, 2006

 

50 COMPROMISOS DE AMLO, TERCERA PARTE

Seguimos con el ejercicio de analizar los 50 compromisos de AMLO. Pueden leer el detalle de sus propuestas en http://lopezobrador.org.mx/50compromisos/index.php

“17.- Pondremos en marcha un programa integral de fomento agropecuario que promueva, al mismo tiempo, la economía de autoconsumo en las comunidades, la producción destinada al mercado interno y las actividades agropecuarias de exportación.”

¿Quisiera saber quién es el asesor de AMLO en materia agrícola? ¿De dónde saca éstas ideas? Esta proponiendo un retroceso no de años sino de siglos en agricultura. Yo nací y crecí en un ejido, mi papá (mis abuelos y muchos tíos también) se ha dedicado toda su vida a la agricultura y conozco muy de cerca la problemática. Lo que AMLO esta proponiendo es regresar a las políticas populistas, paternalistas que empobrecieron al agro mexicano durante todo el siglo XX. Y lo peor del caso es que, si gana e implementa éstas acciones, quienes perderemos seremos todos los consumidores mexicanos pues con subsidios y precios de garantía (o de “ingreso objetivo”) lo único que causará es que los consumidores paguemos más por productos de mala o inferior calidad. Si es con subsidios, ¿de dónde saldrá el dinero? De más impuestos y/o deuda pública. Y si es por el lado de precios mínimos al productor, quienes pagaremos los platos rotos seremos los consumidores. No hay lonche gratis en esta vida. Alguien tiene que pagar por que otra persona reciba más ingresos.

El autoconsumo en “unidades de producción campesina”, en los solares o patios, nunca ha satisfecho al 100% el autoconsumo de una familia. Se ve que AMLO y/o sus asesores no saben nada de agricultura, de la tierra. Lo que dice son barbaridades que seguramente ha leído en libros de seudo-intelectuales que nunca han pasado una temporada completa en el campo. Para empezar, existen infinidad de tipos de tierra, de climas, de micro climas, y de orografía, en todo el territorio nacional que lograr el autoconsumo al 100% de las familias campesinas es imposible. Hay cultivos que requieren mucho agua, otros poca, algunos alimentos son de clima frío o templado, otros requieren mucho sol y calor. En fin, siempre el campesino tendrá que comprar algo que no se puede producir en su tierra. Y lo mismo aplica para los animales. Hay muchas razas de vacas, por ejemplo, pero las que producen mucha leche y carne, no soportan climas extremos como lo son la mayoría en México.

La razón por la que el TLCAN ha incentivado la exportación de frutas y hortalizas es porque México, por su tipo de tierra, orografía y climas, es más competitivo en esos productos que en granos, cereales. Si bien es cierto que EU otorga muchos subsidios a sus agricultores lo cual pone en desventaja a los productores mexicanos, hay que reconocer que esa práctica esta desapareciendo en los países del primer mundo. La presión que siguen recibiendo de países en desarrollo e incluso de organizaciones en sus propios países para eliminar subsidios que ayuden a combatir la pobreza en países pobres es cada vez más fuerte. Eventualmente sucederá. Y hay que estar preparados para cuando pase. Pero independientemente de los subsidios, aún así, México no puede competir con EU o China en cereales, la tierra y clima de esos países los hace más productivos. Si ellos producen maíz, trigo o sorgo a un mejor precio que nosotros, ¿por qué no comprarles eso? En cambio, si nosotros podemos ser más competitivos en frutas y hortalizas, ¿por qué no venderles eso y a buen precio? Por ejemplo, por razones climatológicas, el mango nunca podrá (al menos en el corto plazo, quien sabe si en el futuro lo manipulan genéticamente) ser producido a gran escala en EU. Para ellos es una fruta tropical exótica. Hay otros países que compiten con México produciendo mango, pero México es quien esta más cerca de EU para el transporte. Aprovechemos esa ventaja competitiva. Lo mismo con aguacate, la naranja y otros muchos productos.

Por otro lado, AMLO no menciona que otra de las causas de la pobreza en el agro es la atomización de la tenencia de la tierra y la falta de garantías jurídicas de la misma. La mayoría de los campesinos en México, que tienen tierras, tienen menos de 5 hectáreas. Esa extensión de tierra es insuficiente para lograr buenos rendimientos, que saquen de la pobreza, sembrando granos. Hortalizas como el ajo, si logran buenas ganancias aún en extensiones pequeñas. Pero AMLO propone que los mexicanos volvamos a ser autosuficientes en los cultivos históricos, como maíz y frijol. También acusa de que el crédito al campo se ha reducido. Es cierto, hoy casi nadie presta al campo. ¿Cómo hacerlo si la tierra no se podía enajenar por ser ejidal o comunal? ¿Bajo qué garantía quedarían esos préstamos? Durante décadas los gobiernos paternalistas, populistas, del PRI prestaron a fondo perdido a muchos campesinos. Hoy todavía existe el programa ProCampo, que paga cierto monto de acuerdo a la extensión de tierra sembrada, pero sin exigir nada a cambio, lo cual ha provocado mucha corrupción, y sobre todo que los campesinos sigan dependiendo del gobierno para mal vivir: administrar la pobreza. Nuevamente, otorgar préstamos sin garantías es un subsidio, alguien tendrá que pagar eso, de algún lugar tendrá que salir ese dinero. Y como en la mayoría de sus propuestas hasta el momento analizadas, AMLO no dice de dónde sacará todo ese dinero.

“18.- Fomentaremos la actividad pesquera para mejorar las condiciones de vida de las comunidades costeras y ribereñas del país, y pondremos al alcance de la población proteínas de buena calidad a bajos precios.”

El fomento a la actividad pesquera me parece bien, en principio, pero en la explicación de este punto AMLO no dice nada específico. Solo dice que se diversificará el sector, se impulsará la producción y se incrementarán los apoyos financieros. Nuevamente, esos apoyos ¿cómo serán? ¿La banca comercial o préstamos del gobierno? Si son éstos últimos, ¿serán a fondo perdido? ¿Quién pagará los costos de ese fomento? ¿Cómo puede garantizar que habrá proteína de buena calidad a bajos precios? ¿Con subsidios al productor o al consumidor? En cualquiera de los casos, alguien tiene que pagar por eso.

“19.- Buscaremos un acuerdo con los gobiernos de Estados Unidos y Canadá para evitar que se aplique en 2008, como se establece en el Tratado de Libre Comercio, la libre importación de maíz y fríjol de cuyos cultivos dependen alrededor de 3 millones de familias campesinas.”

Éste ha sido uno de los puntos más criticados a AMLO de los 50. En varios foros se ha atrevido a decir que renegociará el TLCAN en éstos rubros. En la explicación en su página de Internet es más moderado, simplemente habla de que buscará el acuerdo, la negociación. Suponiendo que EU y Canadá acepten, seguramente nos pedirán algo a cambio. ¿Acaso creen que darán concesiones “de a gratis”? Por otro lado, como ya lo comente en mi crítica al punto 17, ¿por qué insistir en seguir sembrando frijol y maíz si las condiciones del terrero, el clima, la orografía, no son propicias para esos cultivos? Sería mejor buscar un producto que esos 3 millones de familias puedan sembrar y obtener mayores ingresos que en el maíz o frijol.

“20.- Sembraremos un millón de hectáreas de árboles maderables para generar empleos en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Campeche, donde es más notorio el abandono del campo y ha crecido más la emigración a Estados Unidos. También así, enfrentaremos el grave problema del deterioro ambiental producido por la casi desaparición de las selvas tropicales del sureste.”

Definitivamente la madera puede ser, es, un buen negocio. Lo malo es que la inversión inicial es alta y el retorno de la misma es muy largo, pues hay que esperar varios años (más de un sexenio) para que empiece a producir. Nuevamente la omisión más importante de AMLO en estos compromisos: ¿de dónde sacará el dinero para sembrar un millón de hectáreas de árboles maderables? Y mientras los árboles crecen y pueden ser aprovechados, ¿qué harán los dueños de esas tierras para subsistir durante esos años? ¿Los mantendrá el gobierno? ¿Con qué dinero, impuestos o deuda?

“21.- Definiremos una política integral para el cuidado, el acopio, el uso racional, el manejo y la distribución del agua.”

Casi 4000 palabras para explicar el compromiso 21 y ni una sola propuesta de solución específica. De hecho, afirma que el 76% del agua en México se usa para el riego, en la agricultura, lo cual esta mal. Insinúa que debe restringirse el uso de agua para la agricultura. Lo cual va en contra de su punto 17, erradicar la pobreza en el campo. O al menos pudiera haber conflicto. Menciona vagamente que hay que incrementar la capacidad de tratamiento de aguas residuales y que éstas deben usarse para la agricultura. Me parece bien, pero nuevamente estamos hablando de inversiones cuantiosas, que no aclara su monto, y mucho menos de dónde saldría el dinero para lo mismo.

“22.- Modernizaremos el sector energético sin privatizar la industria eléctrica ni el petróleo. Daremos valor agregado al petróleo para generar empleos. En tres años, dejaremos de importar gas y gasolina, y estos productos, junto con la energía eléctrica, se venderán a precios justos en el país y seremos competitivos en el mercado internacional.”

Cuando a AMLO lo han cuestionado acerca de dónde saldrán los recursos para todas estas propuestas, siempre se refiere a que modernizando al sector energético, sin privatizarlo, se tendrán suficientes recursos para que el gobierno cumpla con sus tareas. Sin embargo, la parte más importante de su plan carece de sustento, no puede realizarse. Para leer un análisis más a detalle, por un conocedor de temas energéticos, del petróleo, los invito a leer a Adrián Lajous, sus comentarios sobre éste compromiso de AMLO: http://www.angelfire.com/extreme/DanyPortales/AMLO-Lajous.mht

Desde mi punto de vista la parte débil o imposible de éste compromiso radica en las enormes inversiones que PEMEX tendría o tiene que hacer para aumentar su nivel de reservas probadas en los próximos años y aumentar o al menos mantener el ritmo de producción de petróleo y gas. Eso significaría que el gobierno tendría que dejar de quitarle tanto dinero a PEMEX, como lo hace ahora, lo cual se traduce en una reducción en los ingresos del gobierno federal. Y como hemos visto hasta ahora, lo que AMLO propone en la mayoría de sus compromisos es aumentar el gasto público. Se baja el cero y no contiene. Por un lado quiere gastar más, pero por otro, para que PEMEX (sin privatización) pueda crecer, tendría que aportar menos, al menos los primeros 3 años, hasta que su ritmo de producción o sus ingresos aumentaran. Y como puntilla para rematar la inviabilidad de éste compromiso, promete reducir el costo de la energía para los consumidores (gasolinas, gas y electricidad). Es de todos conocidos que la principal razón por la que el gobierno federal no ha reducido el precio de éstos insumos es porque representan un fuerte ingreso a su presupuesto. No puede bajar los precios sin afectar programas de gobierno. AMLO es un mentiroso. Con éste discurso lo que pretende es engañar a la mayoría de los electores, que no saben o no se informan sobre éstos temas. Por eso se le acusa de populista y demagogo. No es gratuito ni mala leche. Es producto de un análisis realista de las cosas.

Comments: Publicar un comentario



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?