domingo, junio 23, 2024

 

Validados

"Vamos por buen camino" es la conclusión inevitable del partido en el poder tras el contundente triunfo electoral del 2 de junio. En un sentido tienen razón: el elector los prefirió por amplio margen. La mejora en el salario real, las transferencias sociales y alto nivel de aprobación de AMLO parecen explicarlo.

 

Hay entidades donde esto fue más importante que el desempeño de los gobernadores salientes. En Morelos, por ejemplo, a pesar de ser la segunda entidad con mayor tasa de homicidios y tener un gobernador, Cuauhtémoc Blanco, muy mal evaluado, Morena ganó. También en Yucatán siendo que el gobernador Mauricio Vila, del PAN, ha estado muy bien calificado y ese estado tiene la tasa de homicidios más baja del País.

 

La vapuleada oposición no tiene los votos en el Legislativo para frenar a la aplanadora gubernamental. El PRI y el PAN enfrentan sus respectivas crisis internas y carecen de una narrativa alterna. Basta ver la actitud corporal de los miembros de la oposición de la Comisión Permanente en la discusión del jueves respecto a la reforma al Poder Judicial de la Federación. Están derrotados hasta físicamente.

 

La aplastante victoria y la falta de contrapesos fácilmente llevarán a los ganadores a la soberbia. Se acercarán lo más que puedan al sol... con el riesgo de que se les derritan las alas.

 

Sin embargo, en todos los asuntos donde se han mostrado las implicaciones de las malas decisiones del Gobierno saliente nada ha cambiado. La refinería de Dos Bocas está lejos de funcionar plenamente y no va a costar 8 mil millones de dólares, sino casi el triple. Pemex sigue siendo la empresa petrolera más endeudada del mundo y no produce los 2.697 millones de barriles diarios prometidos en su Plan de Negocios para este año, sino 1.86. El huachicol es un serio problema, quizás mayor que al comienzo del sexenio.

 

Ninguna de las obsesiones presidenciales trajo lo prometido: la megafarmacia no servirá de nada y Mexicana de Aviación no dejará de perder dinero, sólo que ahora tendrá 20 nuevos aviones. Ahí sigue la tragedia de tener 1.8 millones de estudiantes que abandonaron el sistema educativo por la pandemia o el desplome en la tasa de vacunación entre los menores de edad.

 

Lo más grave es la constante expansión del crimen organizado hacia nuevos territorios y negocios, incluida la política. El remate es el bajo crecimiento: 6.5 por ciento en lo acumulado de todo el sexenio. Estados Unidos crecerá 13 por ciento en estos seis años.

 

El sexenio de Sheinbaum arrancará con más compromisos de gasto público. La recaudación difícilmente crecerá como para poderlos financiar. La absurda reforma al Poder Judicial, sólo explicada desde el enojo de AMLO porque le llevaron la contra, desacelerará la inversión, y por lo tanto el crecimiento y la propia recaudación.

 

Tras el éxito de la elección, bien pueden creer que las críticas a su gestión son puro cuento neoliberal. Pueden creer que su reforma al Poder Judicial no tendrá impacto ni en el crecimiento ni en la revisión del T-MEC. Pueden pensar que aumentará la recaudación precisamente por la incertidumbre jurídica, que llevará a los causantes a pagarle al SAT créditos fiscales armados sin sustento legal.

 

O quizás, con la reforma política que harán más pronto que tarde, tomando el control del sistema electoral, reduciendo el financiamiento a los partidos (el Gobierno tiene los propios) y eliminando (aún más) los espacios para la representación de las minorías, simplemente han calculado que los costos de sus decisiones son pagables políticamente hablando. Basta contar un buen cuento y mantener el crecimiento de los salarios reales y el de las transferencias sociales.

 

Sin embargo, la productividad no ha crecido en todo el sexenio, y si no lo empieza a hacer no será repetible un crecimiento salarial como el observado. Sin crecimiento, no son pagables las promesas de gasto público.

 

Carlos Elizondo Mayer-Serra

 


sábado, junio 22, 2024

 

UIF Vs Lantinus

Hace unos meses, una fuente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores buscó discretamente al periodista Víctor Trujillo. Le dijo que la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda (UIF) estaba investigándolo.

 

Trujillo no se extrañó. Ya desde el Gobierno de Vicente Fox lo habían auditado, me dijo. Sus cuentas bancarias estuvieron congeladas un año, mientras duró la auditoría. Desde entonces, se preparó para cualquier investigación del Gobierno a sus finanzas.

 

En los últimos años, Trujillo, ataviado como su personaje Brozo, ha conducido dos programas en la plataforma Latinus, uno de ellos con Carlos Loret de Mola. Ambos periodistas han sido muy críticos del obradorismo y han incluido la sátira como parte de su trabajo.

 

Desde diciembre, Loret presentó en Latinus una serie de reportajes que titularon "El Clan". Latinus anunció que había accedido a 40 horas de grabación de conversaciones de Amílcar Olán, un amigo de José Ramón, Andrés y Gonzalo López Beltrán, los hijos mayores del Presidente. Latinus documentó cómo Olán ganó contratos millonarios con el obradorismo en medicinas, el Tren Maya y otros negocios, con empresas recién creadas.

 

El equipo de Latinus encontró las partes más relevantes de las grabaciones y rastreó los contratos. Durante meses, Loret ha presentado los reportajes. Y los ha comentado al aire con Brozo. Varias veces, el Presidente ha respondido con enojo a las historias en su conferencia, a la vez denostando a Loret y confirmando partes clave de la información.

 

En 2022, varios medios publicaron que la UIF investigaba a Latinus y Loret para conocer los nexos entre los socios del medio y la familia Madrazo. Hoy, una nueva investigación, inédita hasta ahora, apunta a Loret y Trujillo.

 

El 8 de febrero, la UIF envió oficios a todas las casas de bolsa, de cambio, bancos y sociedades financieras. Solicitaban información sobre Loret, su esposa, Berenice Yaber, y Trujillo. Obtuve copia de los oficios. Estas tres personas aparecen como "investigados".

 

Los bancos debían responder si tenían cuentas bancarias y los saldos, entregar copias de cualquier contrato de crédito o préstamo, de sus estados de cuenta mensuales, de los documentos que entregaron para abrir las cuentas, de las transferencias internacionales desde las cuentas, si las hubo. También, debían reportar si tienen cuentas bancarias asociadas, incluso en el extranjero; si compraron dólares u otras divisas extranjeras.

 

El 5 de junio, la UIF giró otros dos oficios de investigación relacionados con Latinus. Esta vez fue sobre dos empresas, registradas en junio y septiembre de 2022. Las compañías son Latinus Media Radio y Latinus Media MX Hub, de las que, hasta donde encontré, nunca se había publicado. En los registros ante la Secretaría de Economía, dice que en ambas el socio con el 99% de las acciones es el empresario Christian González Guadarrama, quien también es el socio más visible de Latinus.

 

Cuando lo busqué para esta columna, Trujillo me dijo: "que me esculquen, no me inquieta. Los Gobiernos anteriores también hicieron lo propio, y por las mismas razones. Se incomodaban los de antes, igual que los de hoy".

 

Loret, quien ha tomado vacaciones de su noticiero en Latinus y anunció que volverá al programa en agosto, respondió que no sabía que hay una nueva investigación de la UIF sobre él y su esposa. "En el fondo, es López Obrador. Mientras el clan de los hijos de AMLO opera a sus anchas, a los que exhibimos su corrupción y su tráfico de influencias nos toca expediente de la UIF", me dijo Loret. "Cada que revelamos un escándalo grande, la venganza es inmediata y muchas veces pública. El Presidente no ejerce su derecho de réplica porque no desmiente nada de los reportajes. Ejerce una especie de derecho de calumnia, derecho de venganza".

 

El obradorismo repite en sus comunicaciones oficiales que defiende la libertad de expresión y de prensa. Sin embargo, no ha explicado por qué investiga financieramente a sus críticos, como Loret, Trujillo y otros periodistas, mientras en su Gobierno la Fiscalía federal se ha desistido de indagar casos clave, como el del hermano del Presidente, Pío López Obrador.

 

Peniley Ramírez

 

 


domingo, junio 16, 2024

 

Consecuencias

Ya dijo el mandamás que con o sin consulta el nombramiento de los jueces "VA A LAS URNAS".

 

Salta a la vista que si los jueces van a ser elegidos por el "pueblo bueno y sabio" éstos -los jueces- tendrán que hacer algún tipo de campaña para darse a conocer y así obtener votos.

 

Como ustedes bien saben, avispados lectores, las campañas cuestan dinero, y mucho.

 

De manera que existe la posibilidad, bajo este esquema impulsado por el Presidente y los suyos, que se culmine con la elección de jueces IMPULSADOS por las APORTACIONES recibidas para ser elegidos.

 

¡Van a estar comprados de origen!

 

En el área penal, por ejemplo, no es descartable que LOS NARCOS impulsen las candidaturas de jueces afines a ellos, para que si -en el remoto caso- la FGR los acusa de algo y sean juzgados, lo sean por uno de "los suyos".

 

Así acabarán saliendo libres "por falta de pruebas" o por "errores procesales".

 

Entonces, lejos de lo que esgrime el Tlatoani Tabasqueño como pretexto para impulsar esta reforma, quesque porque afirma que actualmente hay "mucha corrupción" en el Poder Judicial, ¡paradójicamente, HABRÁ MÁS!

 

El proceso de HOY es que los jueces ascienden participando en concursos de oposición.

 

Es decir, se eligen por su CAPACIDAD jurídica, y claro está, puede que haya por ahí algún juez bribón, pero para eso está el Consejo de la Judicatura, para revisar la actuación de los jueces y asegurar que se apegue a derecho.

 

Adicionalmente, el Tlatoani Tropical parece olvidar muy a su conveniencia que con frecuencia la corrupción NO ESTÁ en los JUECES, sino en quienes "integran el expediente".

 

Ya sea la FGR o ministeriales, suele suceder que cometen -a propósito- errores en el proceso que no le dejan otro camino al juzgador más que liberar al acusado en estricto apego a la ley.

 

O sea, siendo cierto que la corrupción es un problema, elegir a los jueces en las urnas NO ES LA SOLUCIÓN.

 

Lo que sí logra es imponer en el Poder Judicial jueces que le "deben" el puesto a alguien: a quien los postuló o a quien movilizó los VOTOS para que llegaran al puesto, o a quien los financió.

 

Morena, por ejemplo, con el poder que le acaba de confiar el pueblo mexicano -literalmente- puede poner como juez a quien le pegue la gana, esté capacitado o no.

 

Y de la misma manera, REMOVERLOS si acaso osan darle la contra a las inconstitucionales leyes que promuevan con la megamayoría que ostentan y que emplearán como una aplanadora que envidiaría el PRI en sus peores (o mejores, dependiendo del punto de vista) épocas.

 

O sea que la "solución" que plantea el Presidente es una medicina más letal que la enfermedad, pues le resta independencia y autonomía al Poder Judicial.

 

Como ya se ha dicho, le concede al Presidente(a) en turno un poder absoluto que junto con la inconstitucional "Ley de Amnistía" que le acaba de regalar su mayoría actual en el Congreso, lo convierte en JUEZ y parte.

 

Lo peor de todo es que esta reforma que se le ha metido entre ceja y ceja al Tlatoani, y ahora parece que también a su sucesora, es COPIA Y CALCA de un proceso similar que implementó en BOLIVIA el amigazo Evo Morrales.

 

Éste se mantuvo en el poder TRECE años, hasta que el Ejército lo sacó a patadas porque buscaba reelegirse por cinco años más.

 

Evo en Bolivia propuso la elección de jueces en las urnas, acabó retacando las Cortes de incondicionales, modificó la Constitución y pretendía eternizarse en el poder "porque el pueblo se lo pedía".

 

De manera que lo que pretende realizar en México nuestro Tlatoani Tropical no es nada nuevo, es la réplica de un truco que empleó Chávez en Venezuela y Evo en Bolivia.

 

En síntesis, lo que nuestro Tlatoani pretende NO JALA, no soluciona ningún problema y lo único que se obtiene implementando un sistema así es entregarle un poder ilimitado al gobernante en turno.

 

Ser juzgador no es -ni será nunca- cuestión de popularidad como para que requiera nombramiento por mayoría de votos.

 

Lo que el cargo requiere es JURISPRUDENCIA, conocimientos, experiencia, carácter y, por supuesto, rectitud, lo primero es requisito para ser nombrado y lo último lo exige como regla la Judicatura so pena de ser REMOVIDO: esto último nunca falla.

 

Fricasé, el abogado del pueblo

 

 

 


viernes, junio 14, 2024

 

¿Una economía sana?

La depreciación del Peso no preocupa demasiado por el momento. Nuestra divisa ha perdido terreno, pero no por el triunfo de Claudia Sheinbaum, sino por la insistencia de aprobar una reforma que sometería el Poder Judicial al Ejecutivo.

 

La caída ha sido de un 10 por ciento desde antes la elección, pero el Peso se había fortalecido a partir de la pandemia que había preocupación por una sobrevaluación. La depreciación ha sido ahora un respiro para exportadores y beneficiarios de remesas.

 

La virtual Presidenta electa ha buscado tranquilizar a los mercados: "Está sólida la economía mexicana... No hay ningún nerviosismo ni problema... La economía mexicana está muy sólida... (Hay) 34 mil millones de dólares planteados de inversión extranjera directa... Las reservas del Banco de México están bien. Entonces, se tiene que ajustar en su momento".

 

Nerviosismo sí hay, por supuesto, y por eso Sheinbaum ha dedicado tiempo a tranquilizar los mercados. Es verdad que de momento no hay una inquietud fuerte. Lo que perdió inicialmente la Bolsa Mexicana de Valores lo ha recuperado; el Peso no, después de su depreciación inicial, pero con las cotizaciones actuales no es un problema.

 

Sin embargo, la economía no ha crecido a pesar de todo el triunfalismo. Entre 2019 y 2023 el País tuvo una expansión de solo 0.9 por ciento al año, la menor desde el sexenio de Miguel de la Madrid.

 

El PIB per cápita es ligeramente inferior, 0.3 por ciento, al que se registraba al terminar 2018. En 2023 hubo un crecimiento razonable de 3.2 por ciento, en parte por un gasto público excesivo, pero se espera una desaceleración en 2024 y 2025.

 

López Obrador empezó su sexenio con un manejo prudente de las finanzas públicas. El déficit de presupuesto, que se cubre con endeudamiento, se mantuvo a niveles razonables en los primeros años de gobierno, con cifras de 2.33 por ciento del PIB en 2019, 4.41 por ciento en 2020 (por la pandemia), 3.8 por ciento en 2021, 4.33 por ciento en 2022 y 3.4 por ciento en 2023.

 

Para 2024 el Gobierno presupuestó un déficit de 4.9 por ciento del PIB, pero en los Pre-Criterios 2025 se calcula ya un déficit tradicional de 5 por ciento. Los requerimientos financieros del sector público, que es la medida más amplia del déficit, han subido a 5.9 por ciento. Es el faltante presupuestario más importante desde la crisis de los años 80.

 

El Gobierno llega a esta transición habiendo gastado ya todos los ahorros de sexenios anteriores en fondos y fideicomisos. El endeudamiento público ha aumentado de 10.8 billones de pesos en el cuarto trimestre de 2018 a 15.4 billones en el primero de 2024. La deuda externa se disparó de 95 mil 698 millones de dólares a 220 mil millones de dólares.

 

Además, Pemex está quebrada: tiene un pasivo negativo de 1.55 billones de pesos. La CFE, aunque ha logrado revertir las pérdidas de los primeros años del sexenio, no ha invertido lo suficiente en transmisión y generación, pero sí ha impedido nuevas inversiones privadas.

 

Es verdad que la inversión extranjera se mantiene a niveles razonables, pero la mayor parte es reinversión. No están llegando capitales frescos.

 

La turbulencia financiera de estos días ha sido ligera. El problema serio vendrá después si el Gobierno sigue gastando en exceso y obstaculizando la inversión privada.

 

En otro periodo de partido hegemónico, cuando Luis Echeverría y José López Portillo gobernaron durante 12 años con desenfreno y sin contrapesos, la economía parecía ir de maravilla hasta que en 1982 se produjo el desplome que ocasionó la década perdida. No podemos darnos el lujo de olvidarlo.

 

Sergio Sarmiento

 


This page is powered by Blogger. Isn't yours?