sábado, diciembre 07, 2024

 

La 'kakistocracia'

"La caquistocracia protege a los cleptócratas. Todos llevan los malvados y manipuladores guantes de la codicia y el juego de poder". Angelica Hopes

 

El semanario The Economist ha declarado que kakistocracy es "la palabra del 2024".

 

Para muchos es novedosa, aunque en realidad sus primeros usos registrados en inglés se remontan al siglo 17.

 

En español "kakistocracia" se ha vuelto también popular en las ciencias sociales y la política. Se acuñó por la necesidad de tener un antónimo para "aristocracia", que viene de los términos griegos aristos, lo mejor, y kratos, poder o Gobierno.

 

Kakistocracy mezcla también dos raíces griegas: kakistos, lo peor, y kratos, poder o Gobierno.

 

La voz no está registrada en el Diccionario de la Real Academia Española, aunque en sus consultas en redes sociales ésta ha aclarado que eso no significa "que se desaconseje su empleo".

 

La Academia define la palabra en redes como el "Gobierno de los peores o los menos capaces" y ha señalado que su inclusión en el Diccionario está siendo considerada. Recomienda la grafía "caquistocracia", que "se ajusta mejor al sistema gráfico del español", pero su uso actual en nuestro idioma es usualmente como "kakistocracia".

 

En 1996 el pensador italiano Michelangelo Bovero publicó en México, en la revista Este País, un artículo titulado "Kakistocracia: la pésima república", que 22 años después José Woldenberg calificaría de "erudito, provocador y juguetón".

 

The Economist consideró a kakistocracy como palabra del año por la forma masiva en que se buscó en Google y se empleó en redes sociales tras el triunfo electoral de Donald Trump, particularmente cuando éste empezó a nombrar a quienes ocuparían cargos en su Gabinete a pesar de que eran patentemente incapaces para las funciones que tendrían. La revista señaló que Trump está eligiendo a sus colaboradores "por su lealtad, por encima de todas las cosas".

 

Quizá Trump ha estado imitando a su amigo López Obrador, quien eligió también para su Gabinete a muchos con poca o nula capacidad. El propio AMLO lo reconoció al principio de su Gobierno: "A mí lo que más me importa, más que la experiencia, es la honestidad. Ya para irnos entendiendo mejor. Si hablamos en términos cuantitativos, 90 por ciento honestidad, 10 por ciento experiencia".

 

"Honestidad", sin embargo, no es la palabra correcta, sino "lealtad" y, sobre todo, "obediencia" al jefe. Ignacio Ovalle, amigo de décadas de López Obrador, empezó el sexenio como director de Segalmex, institución que sufrió el mayor fraude de corrupción del sexenio de AMLO (hasta donde sabemos, ya que la opacidad en las obras del Gobierno ha hecho difícil documentar otros casos).

 

En vez de actuar contra Ovalle, empero, el Presidente lo exoneró sin ninguna investigación. Es verdad que lo removió de Segalmex, pero le dio, para protegerlo, un nuevo cargo público como coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo.

 

Así, a través del amiguismo y el nepotismo, López Obrador convirtió al Gobierno en una caquistocracia. Si bien algunas de las designaciones de la nueva Presidenta Sheinbaum son mejores, muchas otras mantienen la filosofía de su predecesor: ha escogido para los cargos públicos a personas sin capacidad para ejercerlos.

 

Malo es que tengamos en México una caquistocracia, pero ésta se volverá peor por la decisión de la Presidenta Sheinbaum de avanzar en la concentración de Poderes que promovió López Obrador con su Plan C.

 

Lo peor es que en enero habrá otra caquistocracia en Estados Unidos con el Gobierno de Trump. Difícilmente saldrán bien las cosas cuando los peores y los más incapaces ejercen el Gobierno de estos dos vecinos distantes.

 

EMPLEO

En noviembre hubo un aumento de 24 mil 696 puestos de trabajo registrados en el IMSS, un avance de sólo 0.1 por ciento desde octubre. Si la comparación es con noviembre de 2023, el alza es de 1 por ciento. Se confirma la desaceleración económica, pero preocupa más la caída en el número de patrones, de un millón 077 mil 883 en noviembre de 2023 a un millón 060 mil 486 en 2024, 17 mil 397 menos, porque ellos son quienes crean empleos.

 

Sergio Sarmiento

 


lunes, diciembre 02, 2024

 

El populismo ante el espejo

La Presidenta Sheinbaum debe reconocer en los dichos de Donald Trump los resortes de su propia voz. Los argumentos de la mexicana para defender y acelerar la reforma judicial, el desprecio de una apabullante evidencia que exigía reconsiderar una decisión que a su juicio tiene la marca inapelable de aprobación electoral, la facilidad con la que ella descarta la razón del otro como la voz ilegítima de un enemigo o como la pataleta de los derrotados tienen eco directo en el demagogo del norte.

 

Tiene gracia que Sheinbaum pretenda convencer a Trump presentando datos e invocando súbitamente la racionalidad técnica cuando ha sido hermética a las fundadas advertencias de lo que significa la destrucción institucional en la que se ha empeñado.

 

¿De qué han servido los argumentos frente a la cerrazón ideológica? ¿Qué valor tienen los datos cuando gobierna la obsesión? ¿Qué efecto han tenido en ella las advertencias de expertos de aquí y de fuera sobre el impacto ruinoso de su proyecto de devastación constitucional? Para el voluntarismo populista el argumento técnico y el dato son nada.

 

A Sheinbaum no le faltaron documentos y estudios que anticiparan el impacto esperable de la anulación judicial. Juristas de todas las persuasiones ideológicas, abogados de aquí y de fuera advertían el efecto desastroso del desmoche integral del tercer poder. No se trataba solamente del estamento jurídico: instituciones financieras, organismos internacionales levantaron la alarma.

 

Esta reforma es un disparo en el pie, le dijeron: con el debilitamiento institucional, el Gobierno cierra la oportunidad que pudo haber abierto la economía de cercanías. Sheinbaum no se detuvo un segundo a ponderar los argumentos que contrariaban su prejuicio. A los críticos los desplazó al campo de los enemigos y cerró cualquier posibilidad de diálogo. Repitió incesantemente un par de frasecitas demagógicas. Recurrió a las más burdas trampas retóricas para detener el arsenal de argumentos críticos. La democracia es el gobiernodelpueblo y no hay nada más que agregar. Todo aquel que se oponga a la elección de jueces defiende la corrupción y el privilegio.

 

Si cumple usted sus amenazas, le dicen ahora a Trump, se dará un tiro en el pie: la economía que quiere impulsar entrará en crisis por la escasez de trabajadores y por la elevación de los precios. Tal parece que el efecto que el argumento y el dato tendrán en Trump será igual al que tuvieron en Sheinbaum. La razón populista tiene razones que la razón ignora.

 

Lo que le importa a Trump es dar un golpe escénico, una demostración de poder, un gesto de ruptura. El populista del norte no hace cálculo de rentabilidad como, curiosamente, le pide ahora la populista del sur. Pero, ¿no invita Sheinbaum a Trump a desconocer el "mandato" de las urnas cuando lo llama a reconsiderar los aranceles que propone? ¿No votaron los norteamericanos por el levantamiento de muros comerciales para impulsar un nuevo nacionalismo económico? ¿No son sus amenazas el cumplimiento estricto de lo que ofreció en campaña?

 

Sheinbaum usó el alegato del mandato para sugerir que la reforma judicial era, simplemente, innegociable. La reconsideración de la propuesta de campaña habría sido, para ella, una auténtica traición. La gente votó por mi programa. No tengo más espacio que cumplir con lo prometido. Bajo la lógica de la democracia sheinbaumista, Trump está obligado a desacoplar la plataforma norteamericana, deportar millones cuanto antes e intervenir militarmente en México. Si ésa fue su oferta, ése tiene que ser su programa.

 

Un populismo se mira en el espejo del otro. El régimen que pudo ignorar el daño patrimonial que significaba el abandono de un aeropuerto para cumplir el capricho del patriarca, el régimen que decidió por antojo sus obras emblemáticas, el régimen que desoyó todas las advertencias, que canceló cualquier diálogo con la crítica, el régimen que recurrió a los datos alternativos para desconocer la realidad mensurable pide asentar la negociación con Estados Unidos en la mesa de las evidencias.

 

Sheinbaum verá en Trump la sombra de su tutor y la silueta de su propia cerrazón argumentativa.

 

Jesús Silva-Herzog Márquez

 


This page is powered by Blogger. Isn't yours?